Los ingenieros romanos
Patricio Barros y Antonio Bravo
En Roma, las profesiones de ingeniero (civil y militar) y arquitecto no estaban claramente diferenciadas. El «oficio» contaba más que el título. En algunas épocas, los ingenieros militares fueron, por su experiencia, los más cualificados.
Los romanos utilizaban como principales materiales para la construcción la piedra, la arcilla, la argamasa y la madera.
Una vez extraídos los grandes bloques de piedra de las canteras, que por lo general eran propiedad del Estado, los obreros la trabajaban hasta conseguir bloques a escuadra, y a continuación la pulían. Si la piedra era blanda podía ser cortada con una sierra; cuando era dura se practicaba con el taladro una línea de agujeros en los que se introducían estacas de madera que, al mojarlas con abundancia, se dilataban y rompían la piedra por el lugar deseado. Una vez partido el gran bloque en otros más pequeños, se les daba la forma final con el escoplo y el martillo.
Los arquitectos de la antigua Roma se ocupaban de asuntos muy similares a los de sus colegas actuales, aunque no se daba una especialización en los cometidos de cada profesional como la que se da actualmente. Los ingenieros abordaban tanto obras civiles como militares, así como la construcción de edificios y casas.
La arcilla la utilizaban para fabricar ladrillos y tejas, para lo que empleaban moldes de madera. Una vez conseguida la forma deseada, extraían las piezas de los moldes y las ponían a secar al sol antes de cocerlas en el horno. Todas las piezas llevaban la marca del propietario de la fábrica y, a veces, la del emperador.
La argamasa (mezcla de arena, cal y agua, que también recibe el nombre de mortero), servía para unir entre sí los ladrillos y los bloques de piedra.
La madera se utilizaba, además de para los trabajos de carpintería, para construir el esqueleto de los edificios y el armazón de los tejados.
En la época imperial, los constructores romanos habían edificado 45.000 viviendas, algunas de ellas de altura considerable. La ingeniería romana recurrió más a la mejora lenta de las técnicas conocidas que a la introducción de cambios revolucionarios. Izquierda, podemos ver una muestra del sistema de construcción más antiguo encontrado en Pompeya: mampostería de cascotes reforzada con un armazón de piedra caliza. Derecha, los utensilios más usuales en la construcción.
Recubrían los edificios con yeso, mármol y mosaico.
En los trabajos de construcción, los obreros usaban gran cantidad de herramientas. Para cortar la piedra, además de la sierra, el martillo y el escoplo, empleaban el compás, la escuadra, la vara de medir, el pico y el taladro.
Izquierda. Grúa romana, utilizada para elevar piedras pesadas en los grandes proyectos de ingeniería; aquí, los obreros están completando el pretil de un gran puente de piedra. Derecha. Como muestra de las técnicas constructivas romanas, estas imágenes representan, de arriba abajo, una construcción a base de bloques rectangulares, que se utilizaban para la fachada de las casas; una mampostería realizada mediante cascotes y cemento (opus incertum) y una pared a base de hileras alternas de ladrillos y piedras (opus mixtum), generalmente una de piedra y dos o tres de ladrillo.
En los trabajos de la madera los instrumentos más usuales eran el hacha, la barrena, la maza, la cuña, el cepillo y las tenazas. La mayor parte de estas herramientas se fabricaban a pie de obra, en las herrerías y talleres instalados allí para tal fin. La construcción propiamente dicha requería elementos auxiliares más complejos: máquinas, como la grúa y la polea, cuya estructura básica consistía en una rueda giratoria en torno a la cual se hacían pasar varias cuerdas. Con estas máquinas los romanos conseguían levantar cargas muy pesadas. La estructura de los andamiajes utilizados por los constructores romanos adquirió una perfección similar a la de nuestros días, aunque siempre fueran de madera.
Vías de Comunicación y Defensas Militares
La malla de ciudades que constituían el Imperio Romano estaba bien comunicada por medio de vías terrestres conocidas con el nombre de calzadas. Su excelente trazado y su sólida construcción las han hecho pervivir en parte hasta nuestros días.
El papel de las calzadas como nexo de unión cultural, comercial, militar y político fue fundamental para el desarrollo histórico del Imperio.
Construían las calzadas excavando una zanja del ancho deseado, que rellenaban con varias capas de piedras de diferente tamaño, para conseguir la solidez necesaria, hasta nivelar el terreno. Recubrían las últimas capas con piedras planas que procuraban encajar al máximo, para lograr un firme estable y plano.
También las ciudades tenían calles pavimentadas, con aceras laterales ligeramente elevadas. Las calles estaban atravesadas de tramo a tramo por bloques de piedra separados entre sí que posibilitaban el cruce de los peatones en días de lluvia e impedían que los vehículos alcanzaran velocidades peligrosas.
Todas las ciudades estaban defendidas por murallas que discurrían por los límites fundacionales establecidos por el sacerdote con la ayuda de un arado. Las murallas romanas, antecedente de las medievales, constaban de un doble muro de sillares separado por un amplio espacio que se rellenaba con piedras y tierra y que constituía una vía de circulación para la vigilancia y defensa de la ciudad.
Izquierda. Las calzadas romanas constituyen una magnífica muestra de ingeniería civil. Una calzada había de tener una estructura de más de un metro de profundidad, dividida en cuatro capas: pavimentum, nucleus, rudus y statumen (de arriba abajo). Las calzadas más primitivas se hacían simplemente a base de grandes bloques de piedra que se mantenían en su sitio gracias a su propio peso. Derecha. La técnica se fue perfeccionando y, gracias a ello, muchas de las calzadas por las que desfilaron las legiones romanas, que unían los núcleos de población más importantes, se han conservado hasta nuestros días, como Vía Flamínia, que unía Roma con Rímini.
Todas las ciudades estaban defendidas por murallas que discurrían por los límites fundacionales establecidos por el sacerdote con la ayuda de un arado. Las murallas romanas, antecedente de las medievales, constaban de un doble muro de sillares separado por un amplio espacio que se rellenaba con piedras y tierra y que constituía una vía de circulación para la vigilancia y defensa de la ciudad.
Izquierda. Los romanos medían la longitud de las calzadas mediante un ingenioso artefacto llamado odómetro, que hacía caer una piedra redonda en un recipiente metálico por cada milla (la milla romana tenía mil pasos; en total, 1.478 metros). El carro estaba dotado de ruedas especiales cuyo diámetro era de cuatro pies romanos de diámetro (un pie = 0,30 m). Una milla romana se completaba a las 400 revoluciones de la rueda. El dibujo de arriba se basa en una descripción del arquitecto Vitrubio. Derecha. Una calle de Pompeya, tal y como puede verse en la actualidad.
Para reforzar la seguridad de la muralla y evitar el acceso subterráneo a la ciudad, el muro exterior se prolongaba varios metros bajo tierra, y la parte superior era protegida con almenas.
Las puertas de acceso a la ciudad estaban constituidas por tres bóvedas, una central más ancha que permitía el paso de carruajes y dos laterales de menor tamaño para los peatones. Para cerrarlas disponían de fuertes puertas de madera y la central tenía, además, una reja levadiza. En momentos de ataque se cubrían con planchas de metal. A ambos lados de las puertas se levantaban sendos torreones de altura considerable y a lo largo del perímetro de la muralla se construían torres vigías.
Muro hecho construir por Adriano, en el año 122.
Acueductos, puentes y cloacas
Una de las obras más características de la ingeniería romana fue el acueducto, hallazgo técnico propiamente romano que sirvió para solucionar el problema del abastecimiento de aguas a las ciudades. La función del acueducto era transportar el agua desde los manantiales o embalses, situados generalmente en lugares más altos, hasta la ciudad, donde se canalizaba el agua y se distribuía por medio de tuberías de plomo hasta sus fuentes. La estructura del acueducto consistía en un canal, por donde discurría el agua, elevado sobre gruesos pilares unidos entre sí por arcos. Algunas veces cuando el terreno lo exigía, construían varias hileras de pilares y arcos superpuestos, lo que producía un perfil arquitectónico de gran belleza. Dado que el agua tenía que discurrir constantemente, el acueducto era construido con una ligera pendiente de principio a fin.
Los acueductos, una de las obras públicas más características del Imperio Romano, surtían de agua a las ciudades. El corazón del acueducto era el specu o canal propiamente dicho; medía alrededor de dos metros de alto por noventa centímetros de ancho. El techo podía ser plano, en uve ¡vertida o en forma de arco de medio punto, como en la figura superior. Es muy probable que los romanos aprendiesen de los etruscos la construcción de arcos en su forma más simple, que evolucionó hasta alcanzar la perfección del de medio punto. Derecha, el acueducto de Segovia, del siglo II.
La solidez de esta construcción, algunas veces muy extensa, requería unos cimientos profundos, gruesos y bien anclados en el suelo.
La utilización del arco y la bóveda como soluciones arquitectónicas aparece también en otra clase de obra de ingeniería: los puentes. Estos elementos arquitectónicos, a los que fueron especialmente aficionados los romanos, les permitieron salvar largas distancias uniendo los extremos opuestos de los valles y las orillas de los ríos. En realidad, puentes y acueductos planteaban el mismo problema: construir arcos de piedra, estables y resistentes.
En el subsuelo de las ciudades romanas se podían encontrar igualmente importantes obras de ingeniería, como las cloacas, que recibían las aguas residuales vertidas a través del alcantarillado de la ciudad. Eran túneles subterráneos con la suficiente amplitud y altura como para que un hombre pudiese caminar erguido por su interior. Las cloacas desembocaban en el río más próximo y en su extremo final se colocaba una reja para impedir el acceso a la ciudad.
Los romanos fueron los primeros en usar el sistema de arcos. La construcción de un puente sólo podía realizarse bajo la dirección de auténticos expertos que fijasen el radio de cada arco e incluso la posición de cada piedra. Tras construir los pilares, se realizaba un armazón en madera (cimbra), que debía soportar el peso del arco. Derecha. Puente construido por los ingenieros del ejército romano en Rímini
Para trazar el recorrido de las calzadas y de las calles los agrimensores romanos utilizaban un instrumento llamado groma, que consistía en un soporte de más de un metro de alto. En cuyo extremo superior llevaba una cruz de la que colgaban cuatro plomadas. Cuando éstas se encontraban paralelas a la barra central indicaba que el groma era perpendicular con respecto al terreno y así se podían trazar calles exactamente perpendiculares.
http://www.librosmaravillosos.com/asivivianlosromanos/capitulo03.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario