AMIGOS DEL BLOG

jueves, 31 de mayo de 2018

Salarios masónicos: Maíz, vino y aceite

Salarios masónicos: Maíz, vino y aceite


Aceite de vino "de maíz"

El maíz, el vino y el aceite eran los salarios masónicos de nuestros antiguos hermanos. 

¿Cómo se gana un salario masónico? 

Salarios operativos de masonería:

Maestro del trabajo: en tiempos operativos antiguos, el Maestro de la Obra recibía los salarios más altos. Su salario era maíz, vino, aceite y, a veces, la moneda del reino.

Los salarios de Fellowcraft y Aprendiz ingresado eran menores que los del Maestro, pero se mantenían en "mete and drynk" (carne y bebida).

Salarios especulativos de la masonería: en la francmasonería especulativa, los salarios masónicos no se ganan en monedas. Son las recompensas obtenidas a través de actos de bondad, buenas obras de servicio y el regalo de su tiempo a otros. 

Se obtienen al tutelar a otros hermanos, ayudar a otros, recordar a la viuda y al huérfano y visitar a los enfermos. En resumen, los salarios se ganan mucho como dice el versículo bíblico:

"Haz a los demás lo que TENDRÍAS que te hagan a ti".

De la Enciclopedia Revisada de la Francmasonería por Albert Mackey, vol. 1, página 244 , 1929

Maíz, vino y aceite

El maíz, el vino y el aceite son los elementos masónicos de la consagración. La adopción de estos símbolos está respaldada por la antigüedad más alta. Maíz, vino y aceite fueron las producciones más importantes de los países del Este; constituían la riqueza de la gente, y eran estimados como los soportes de la vida y los medios de refrigerio.

David los enumera entre las bendiciones más grandes que disfrutamos, y habla de ellos como:

Salmo 104: 15: " vino que alegra el corazón del hombre, y aceite para hacer resplandecer su rostro, y pan que fortalece el corazón del hombre ".

Ungido con aceite: 

Al dedicar cualquier cosa a fines religiosos, la unción con aceite se consideró como una parte necesaria de la ceremonia, un rito que ha descendido a las naciones cristianas.

El tabernáculo en el desierto, y todos sus vasos sagrados, fueron, por orden expresa de Dios, ungidos con aceite;

Aarón y sus dos hijos fueron separados para el sacerdocio con la misma ceremonia; ... y los profetas y reyes de Israel fueron consagrados a sus oficios por el mismo rito.

Por lo tanto, las Logias de los francmasones, que no son sino templos del Altísimo, están consagradas a los propósitos sagrados para los que fueron construidas derramando maíz, vino y aceite sobre la Logia, el emblema del Arca Santa.

Así, esta ceremonia mística nos instruye a alimentarnos con el maná oculto de la justicia, a refrescarnos con la Palabra del Señor y a regocijarnos con un gozo indescriptible en las riquezas de la gracia divina.

Discurso iv, 81: "¿Por qué te llevas eso que en la peregrinación de la vida humana has de impartir? una porción de tu pan para alimentar a los hambrientos, para enviar una copa de tu vino para animar a los afligidos, y para verter el aceite sanador de tu consolación en las heridas que la enfermedad ha causado en los cuerpos, o la aflicción en el corazón, de tus compañeros de viaje ".

Maíz ... El bastón de la vida: en las procesiones, el maíz solo se lleva en una jarra de oro, el vino y el aceite se colocan en recipientes de plata, y esto es para recordarnos que el primero, como una necesidad y el "personal de la vida "es de más importancia y más digna de honor que las otras, que no son más que comodidades.

Fin de la disertación de Albert Mackey sobre maíz, vino y aceite, nuestros salarios masónicos. Vol. 2 página 1110, 1929

Vino: ... como símbolo del refrigerio interno de una buena conciencia, con el nombre del Vino de Refresco , pretende recordarnos el refrigerio eterno que los buenos recibirán en la vida futura para el fiel desempeño de deber en el presente.

Fin de la disertación de Albert Mackey sobre el vino, nuestros salarios masónicos. Vol. 2 página 731, 1929

Aceite: Los hebreos ungieron a sus reyes, profetas y sumos sacerdotes con aceite mezclado con las especias más ricas. También se untaron con aceite en todas las ocasiones festivas, de donde la expresión en Salmo xlv, 7: "Dios te ha ungido con el aceite de la alegría".

Fin de la disertación de Albert Mackey sobre el petróleo, como parte de nuestros salarios masónicos.

... Y, por lo tanto, su delantal masónico de piel de cordero blanco sin mancha es un símbolo que le recuerda la necesidad de la pureza de corazón y la rectitud de conducta para ganar los salarios masónicos que le deben.

Su salario final se ganará cuando abandone este mundo y viaje a: "esa casa no hecha con manos", donde recibirás tus salarios masónicos por una vida bien gastada en la "moneda" de ese reino.

https://www.masonic-lodge-of-education.com/masonic-wages.html

miércoles, 30 de mayo de 2018

Altar Masónico

Altar Masónico
¿Por qué hay un Altar en la habitación de la Logia?


Hoy, el altar masónico, dentro de la Logia Masónica, sobre la cual reside el Libro Sagrado (es), es un símbolo de nuestro lugar de comunión con el Arquitecto Supremo del Universo. 

Sin embargo, en la antigüedad, eran un lugar de sacrificio, ... expiación, ... y comunión con el Arquitecto Supremo. 

Hoy, como entonces, ... cada uno de nosotros debe sacrificarse hasta el Gran Arquitecto, expiar nuestros pecados y solo entonces, que podamos estar en comunión con él.

Los altares se encuentran generalmente en lugares sagrados como santuarios, templos e iglesias. Todas las principales religiones como el cristianismo, el judaísmo, el budismo, el hinduismo, el sintoísmo, el taoísmo, etc. tienen altares. Incluso los paganos construyeron altares a sus dioses.

Históricamente, un altar es un lugar elevado, pedestal o estructura ante el cual se pueden realizar ceremonias religiosas o sobre las cuales se pueden ofrecer sacrificios.

Tanto el Altar como sus utensilios se consideraban sagrados, y los sacerdotes tenían que vestirse y lavarse las manos antes de tocarlos ... incluso cuando quitaban las cenizas.

El altar masónico dentro de la Logia Masónica representa la santidad del Altar de Incienso dentro del Lugar Santísimo (Sanctum Sanctorum) en el templo del Rey Salomón. 

Las escrituras en los libros sagrados nos dicen que cada uno de los hombres, debajo, erigió un altar a Dios. Dios ordenó que cada uno de ellos le construyera un altar y en muchos lugares en las Escrituras, especificó el material exacto, el tamaño e incluso el material del que estaban hechas las herramientas que deberían o no deberían usar en su creación. 

Su búsqueda de comunión con nuestro Creador, aunque no poseyeron un altar masónico, es la misma búsqueda que los masones están buscando ... la de ser agradables a los ojos de nuestro Creador y, por lo tanto, recibir sus bendiciones. 

Si bien el ritual masónico es diferente de los dogmas de la Iglesia, (así como los dogmas de cada iglesia / templo son diferentes entre sí), el deseo de "cosechar la abundancia" de las bendiciones de Dios es universal. 

Como cada uno de nuestros antiguos antepasados ​​ante nosotros, nuestro altar masónico es un símbolo de nuestra búsqueda de comunión con nuestro Creador.

_____________________


Altares dentro de las Escrituras

En las Escrituras, cada uno de estos hombres erigió un altar: 

Noé (Génesis 8:20) Construcción desconocida

Abraham (Génesis 12: 7, 13: 4, 22: 9) Construcción desconocida, pero muy 
probablemente de piedra

Isaac (Génesis 26:25) Construcción desconocida, pero muy probablemente de piedra

Jacob (Génesis 33:20; 35: 1-3) Hecho de piedra

Moisés (Éxodo 17:15) Hecho de bronce.

Moisés (Éxodo 20:24) Hecho de tierra

Moisés (Éxodo 20:25) Hecho de piedra sin coser.

Moisés (Éxodo 27: 1-8) Hecho de madera de acacia (acacia).

Rey Salomón (2 Crónicas 4) Hecho de bronce.

EN EL TABERNÁCULO 
( Templo Pre-Salomón)


El altar que Moisés y los hijos de Israel movieron con ellos mientras deambularon por el desierto después de salir de Egipto fue hecho de madera de Sittim revestida de bronce.

Excepto por una rejilla de malla que se colocó dentro de la mitad del camino, sobre la cual estaba la madera para quemar los sacrificios, era hueca.

El área debajo de la rejilla estaba llena de tierra. Había anillos en los dos lados opuestos, a través de los cuales podían colocarse postes para transportarlo. Estas barras también estaban hechas de madera de acacia, cubiertas con bronce. Su construcción se describe en (Éxodo 27: 1-8).

EN EL TEMPLO DE SALOMON

Más tarde, después de que se construyó el Templo de Salomón, en realidad había dos altares ... Ellos eran el Altar de la Ofrenda quemada, (al aire libre) y el Altar de incienso, (en el interior).

Tres incendios

Tres pilas separadas de leña quemadas en el altar de las ofrendas quemadas.

1. El primero y más grande de ellos fue el Altar de las Ofrendas quemadas , donde 
todas las porciones de los sacrificios fueron quemadas.

2. El segundo fuego proporcionó las brasas para el Altar de inciensodentro del 
santuario.

3. El tercer fuego fue el Fuego perpetuo, que ardía constantemente en el 
altar. Nunca se le colocó nada, y no se le quitaron carbones. 
Su único propósito era cumplir el mandamiento de que haya un 
fuego perpetuo.

Altar de la ofrenda quemada:


El altar de la ofrenda quemada, se usó al aire libre. Como su nombre lo indica, era donde los hijos de Israel ofrecían sacrificios de animales y aves a Dios.

" Y el fuego sobre el altar arderá en él, no se apagará: y el sacerdote quemará leña en él todas las mañanas, y pondrá sobre él el holocausto, y quemará sobre él la grosura de las ofrendas de paz. " ... (Levítico 6:12).

" El fuego arderá sobre el altar: nunca más se apagará " ... (Levítico 6:13)

Altar de incienso:


El segundo altar era el Altar de incienso, que se usaba en el interior, sobre el cual los sacerdotes ofrecían oraciones. 

Las ramas más selectas de la higuera se usaron para el segundo fuego, ... las brasas de las cuales se tomaron para el Altar de incienso que estaba en el Lugar Santo, antes del Velo, junto al Arca de la Alianza, (el Asiento de la Misericordia). 

La quema del incienso simbolizaba las oraciones de las personas que se levantaban a Dios ... (Salmo 141: 2); (Apocalipsis 5: 8; 8: 3-4).

La ofrenda de incienso tuvo lugar después del sacrificio, porque solo después de su expiación pudo tener lugar la comunión con Dios. Después de la ofrenda de incienso, los sacerdotes pronunciaron la Bendición Sacerdotal sobre el pueblo.

Altar Masónico


Todos los altares, incluido el Altar Masónico son "Mesas del Señor".

Hoy, los altares religiosos son un lugar donde ofrecemos nuestro sacrificio, expiación y nuestra reverente comunión ante el Arquitecto Supremo del Universo.

El Altar Masónico es un símbolo de nuestra reverente comunión ante el Ojo que Todo lo Ve del Arquitecto Supremo del Universo.

La olla de incienso es un símbolo de nuestras oraciones de comunión que se elevan al arquitecto supremo.

(Levítico 16:13)

"Y pondrá el perfume sobre el fuego delante de Jehová, y la nube del perfume cubrirá el propiciatorio que está sobre el testimonio, y no morirá".

https://www.masonic-lodge-of-education.com/masonic-altar.html

martes, 29 de mayo de 2018

Letra G para Dios y Geometría

Letra G para Dios y Geometría


La letra masónica G nos recuerda que cada uno de nuestros actos se hace a la vista del Gran Arquitecto del Universo. 

"Con las letras cuatro y la ciencia cinco , esta" G "derecha se para, a su debido valor y proporción; usted tiene su respuesta, amigo".

¿Cuáles son las "letras cuatro"? Se cree que representan "YHWH", el nombre del Gran Arquitecto del Universo (pronunciado "Yahway". (A veces pronunciado Jehová) en el antiguo idioma hebreo, del cual se tradujo la Biblia: 

¿Cuál es la quinta ciencia? Geometría .

La Letra G significa "Geometría", que es la ciencia matemática sobre la cual se fundó la Arquitectura y la Masonería.

¿Cuándo se convirtió la letra G en parte de Square and Compass? Nadie sabe exactamente, pero se cree que está en algún lugar entre 1730 y 1768, aquí en los Estados Unidos. La "G" no se usa en el centro del cuadrado y las brújulas en todas las jurisdicciones del mundo.

Letra G

En hebreo, el idioma en el que se escribió originalmente la Biblia, se llama Gheemel (o Gimel) y tiene un valor numérico de 3. 

A lo largo de la historia, vemos referencia al número 3 cuando hablamos del Arquitecto Supremo del Universo ... ¡sin importar en qué idioma hablemos! 

Gimel (en formas ligeramente diferentes) es la tercera letra de muchos idiomas semíticos, incluidos el fenicio, el griego, el arameo, el hebreo y el siríaco.

Phonecian: Gimel (siglo XI aC)

Griego: Gamma (siglo IX AEC)

Arameo: Gamal (800 aC a 600 dC) (800 años antes de la era común 
a 600 años después de la era común)

Hebreo: Gimel (siglo III aC)

Siríaco: Gomal / Gamal (siglo II aC)

G A lo largo de los siglos 

BCE . significa "Antes de la Era Común". La era común ( CE . ), También conocida como la era cristiana ya veces como la época actual, es el período que comienza con el año 1 en adelante. 

El término se usa para un sistema de cómputo de años que es cronológicamente equivalente al Anno Domini (AD), que en latín significa "En el año de nuestro Señor". 

Por lo tanto, la tercera letra del alfabeto fenicio, "Gimel", estaba en uso 11 siglos Bntes de la C omún E ra, que es de 8 siglos antes de que el idioma hebreo ... más o menos unos pocos cientos de años. 

¿Por qué dar o tomar unos cientos de años? Mientras que los estudiosos que estudian idiomas son muy minuciosos; debemos recordar que tienen muy poco de qué estudiar. 

Gran parte de nuestro conocimiento de las lenguas antiguas proviene del estudio de los jeroglíficos esculpidos en piedra y el intento subsiguiente de determinar en qué marco de tiempo fueron esculpidos; de momias y sus sarcófagos acompañantes (ataúdes de madera tallada), etc. 

Sin embargo, tenga en cuenta que si bien la letra G es la séptima letra en los alfabetos inglés, latín y románico, en ruso, y algunos otros, es la cuarta; en el árabe el 5, y en el idioma etíope, el 20. 

Estos lenguajes son mucho más "jóvenes" que los idiomas "antiguos" y la mayoría, por lo tanto, son propagaciones (cambios que ocurrieron) a las lenguas antiguas a lo largo de los siglos debido a muchos factores.

La letra G en la masonería representa tanto al Gran Arquitecto del Universo como a la Geometría ... o, para ser más correcto técnicamente, significa Geometría bajo el Gran Arquitecto del Universo. 

Así como el Arquitecto Supremo del Universo observa las revoluciones de los planetas y las estrellas en el cielo, también ÉL, quien nos colocó a cada uno de nosotros aquí, observa cada uno de nuestros movimientos, no solo oye nuestras palabras, sino también nuestros pensamientos. ... y es a EL quien somos los responsables. 

https://www.masonic-lodge-of-education.com/letter-g.html

lunes, 28 de mayo de 2018

UN JARDIN... UN HOMBRE, UNA MUJER Y UNA SERPIENTE

UN JARDIN... UN HOMBRE, UNA MUJER Y UNA SERPIENTE
por Daniel Tubau 

"Adan y Eva" (1877)
de Hans Heyerdahl (1857–1913)

Los arqueólogos o los historiadores tal vez logren algún día descubrir el origen de esa extraña religión que se conservó en varias decenas de relatos que los hebreos llaman Tanaj y los cristianos Antiguo Testamento.

Tal vez la respuesta se encuentre ya bajo tierra, pero no en una excavación todavía por hacer, sino en los sótanos de algún museo, en alguna de las miles de cajas que contienen textos sumerios, asirios o hititas que todavía esperan ser traducidos.

Mientras llega ese momento, aunque es posible que no llegue nunca, a no ser que Google se decida a escanear todas las piedras escritas, sólo podemos especular acerca de,

cuál era la religión de Noé
cuál la de Abraham
cuál la de José
cuál la de Moisés
cuál la de David y Salomón
cuál la de Jesús,

...porque ni siquiera sabemos si todos ellos adoraban al mismo dios o a los mismos dioses.

Algunos, como Noé o Abraham, parecen seguir una religión mesopotámica.

José quizá sufriera la influencia del faraón hereje Akenatón y el culto al dios único Atón, mientras que Moisés, cuyo nombre expresa una semejanza innegable con el de faraones como Tutmoses, parece, sin embargo, haber sufrido, camino de Palestina, una revelación, que tal vez le mostró al dios del profeta Zaratustra.

Si pensamos en el relato del Jardín del Edén, que se incluye en el Génesis, parecen evidentes las influencias sumerias y asirio-babilónicas. Como ejercicio más o menos improvisado, intentaré descomponer el mito en sus elementos fundamentales.

Hay que recordar, sin embargo, que el relato de la creación se cuenta dos veces, con ciertas variaciones, lo que se llama Génesis I y Génesis II, o relato sacerdotal (S) y relato yavista (J).

En la primera versión se habla de un dios al que se llama Elohim, que es una denominación plural, "los dioses", sin duda un resto del politeísmo original del que sin duda procede el relato.

En el relato yavista los autores se refieren al dios protagonista como Jehová o Yahvé.

"La expulsión de Adán y Eva"
de Arthur Trevethin Nowell (1862–1940)

Un jardín al oeste

En el mito del Jardín del Edén encontramos a un hombre llamado Adán, al que un dios llamado Yahvé o Jehová (o Elohim), ha creado a su imagen y semejanza:

"Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente. Y Jehová Dios plantó un huerto en Edén, al oriente; y puso allí al hombre que había formado." (Gén.2:7–8)

Adán vive en el jardín junto a los animales, como uno más, aunque Yahvé le ha dado el poder sobre ellos:

"Jehová Dios formó, pues, de la tierra toda bestia del campo, y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán para que viese cómo las había de llamar; y todo lo que Adán llamó a los animales vivientes, ese es su nombre.

Y puso Adán nombre a toda bestia y ave de los cielos y a todo ganado del campo; mas para Adán no se halló ayuda idónea para él". (Gén.2:19–20)

Decide entonces Yahvé crear una compañera para el hombre, a la que crea a partir de una costilla de Adán:

"Entonces Jehová Dios hizo caer sueño profundo sobre Adán, y mientras éste dormía, tomó una de sus costillas, y cerró la carne en su lugar. Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre." (Gén.2:21–22)

Adán y Eva viven juntos en ese jardín, que se ha considerado un Edén o Paraíso, sin sentir vergüenza por su desnudez:

"Y estaban ambos desnudos, Adán y su mujer, y no se avergonzaban." (Gén.2:25)

En el Jardín hay dos árboles que el narrador considera necesario mencionar. Uno es el árbol de la vida y el otro el del conocimiento, que permite distinguir entre el bien y el mal.

Yahvé les prohíbe que prueben la fruta del árbol del bien y del mal, porque, si lo hacen, dice, "morirán".

Sin embargo, en el jardín hay una serpiente, que entonces no tenía la apariencia del animal que hoy conocemos, porque ese será el castigo que le impondrá Yahvé después.

La futura serpiente dice a Eva que Yahvé les ha mentido:

"Entonces la serpiente dijo a la mujer: 'No moriréis, sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal'." (Gén.3:4–5)

Adán y Eva prueban la fruta del árbol del conocimiento, que se ha considerado de modo tradicional que era un manzano, pero que algunos eruditos consideran que era un membrillo.

Parece que fue Eva quien primero mordió la manzana o membrillo, para después ofrecérselo, para tentar (de ahí que la mujer sea "la gran tentadora") a Adán.

La iconografía tradicional representa el momento posterior como el de la ira de Yahvé, quien, furioso, expulsa a Eva y Adán del Jardín del Edén...

"Adán y Eva en el Jardín del Edén"
(1615), de Jan Brueghel el Viejo.

¿Por qué expulsa Yahvé a Adán y Eva del jardín del Edén?

No se debe a que hayan probado la fruta del árbol del bien y del mal, porque la serpiente tenía razón y probar ese manjar no ha provocado la muerte de Adán y Eva, como decía Yavhé que sucedería.

Tampoco es porque, como han dicho algunos, Adán y Eva fueran inmortales antes de probar la manzana.

La verdadera razón de su expulsión es que ahora que Adán y Eva han accedido al conocimiento, se han igualado a Yahvé y a los dioses, como se puede comprobar en uno de esos momentos en los que Yahvé se refiere a sí mismo como a un dios más entre otros:

"Y dijo Jehová Dios:

'He aquí que el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal; ahora, pues, que no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre'." (Gén. 3:22)

Es decir, ahora que los seres humanos son como los dioses, lo siguiente que harán será comer del árbol de la vida, con lo que se igualarán completamente a los dioses: se supone que serán inmortales.

Así que Yahvé expulsa a Adán y Eva del jardín y pone en la puerta una espada flamígera para impedir que puedan volver a entrar y alcanzar la inmortalidad.

Por otra parte, debido a que han probado la fruta prohibida, Adán y Eva pierden la inocencia:

"Entonces fueron abiertos los ojos de ambos, y conocieron que estaban desnudos; entonces cosieron hojas de higuera, y se hicieron delantales.

Y oyeron la voz de Jehová Dios que se paseaba en el huerto, al aire del día; y el hombre y su mujer se escondieron de la presencia de Jehová Dios entre los árboles del huerto." (Gén.3:7–8)

Adán y Eva vagarán a partir de entonces por el mundo, que está habitado, como enseguida descubriremos al ver el pacto de Yahvé con Caín, al que promete que nadie le matará, lo que prueba también que el Jardín de Edén es un lugar concreto y que Adán y Eva no son el origen de la humanidad, o al menos que no lo eran en el mito original:

Caín, en su destierro, incluso encontrará ciudades.

Este es el mito tal como es contado por uno o varios narradores.

Los expertos creen que el yavista, el autor del texto más preciso, escribió su relato durante la cautividad de los judíos en Babilonia. Eso explica sin duda que la comparación de este mito con algunos mitos babilónicos sea tan inmediata y reveladora.

La mayor semejanza es tal vez la que existe entre el jardín de Adán y Eva y el mito de Enkidu.

"El Jardín del Edén"
de Thomas Cole (c. 1828)

El salvaje Enkidu

La historia de Enkidu se cuenta en La Epopeya de Gilgamesh, un relato cuyas primeras versiones se remontan a más de dos milenios antes de nuestra era.

Enkidu es un hombre salvaje que ha sido creado también por los dioses, en este caso por la diosa Aruru, creadora tiempo atrás de la humanidad, para enfrentarse al rey Gilgamesh de Uruk:

"¡Que convoquen a Aruru, la Gran Señora! Fue ella quien creó a la humanidad. Que sea ella entonces la que cree a un rival para Gilgamesh, alguien de fuerza enorme, que compitan los dos entre sí y de este modo vuelva la calma a Uruk."

La diosa Aruru crea a Enkidu del mismo modo que Yahvé creó a Adán según el narrador yavista:

"Aruru escuchó las palabras y se dispuso a cumplir las órdenes de Anu. Aruru se lavó las manos, cogió un poco de barro y lo lanzo a un erial. Allí, con el barro hizo al valiente Enkidu, la criatura del silencio."

Enkidu vive en algo parecido a un bosque o selva con el resto de los animales:

"Greñas encrespadas eran su cabello y el pelo le crecía por todo el cuerpo. Llevaba largas melenas como una mujer y sus mechones eran recios como la cebada.

Enkidu no conoce a los hombres, no sabe que existen personas, no tiene ninguna patria.

Viste con trapos como el mismo Sakkan [dios de las bestias] y junto a las gacelas come las hierbas del campo, junto a las bestias se apretuja en el talud de la balsa y junto a los bichos se deleita en las aguas."

Aunque aquí se dice que Enkidu se viste con trapos, en otros momentos parece quedar claro que va desnudo como cualquier otro de los animales que le rodean y con los que convive, del mismo modo que lo hace Adán, hasta que llega allí una mujer, Samhat.

Se trata de una prostituta que ha sido enviada a Enkidu por el rey Gilgamesh, aunque la idea ya se le ocurrió antes al padre de un cazador que descubrió al salvaje Enkidu:

"Ve a encontrarte con Gilgamesh y descríbele el vigor de esa bestia. Él te entregará a la cortesana Samhat. Te la llevarás contigo de caza y le explicarás cuán robusto es esa bestia humana.

Cuando su manada llegue a la aguada, ella se quitará sus vestidos y mostrará sus encantos. Y cuando él la vea así, se abalanzará sobre ella. Entonces su manada, que se había criado con él, le será hostil."

La mujer seduce al hombre salvaje y le revela el conocimiento, y en concreto el lenguaje hablado.

"Samhat apartó sus velos y descubrió su sexo para que Enkidu tomase su voluptuosidad, sin temor a agotarlo.

Cuando ella dejó caer su vestido, él se acostó sobre ella y ella hizo con aquel salvaje su trabajo de mujer mientras él la acariciaba. Seis días y siete noches Enkidu excitado hizo el amor con Samhat."

Tras estos días sin tregua de sexo, Enkidu accede a un conocimiento superior:

"Enkidu estaba débil y era incapaz de correr como antes. Pero había madurado. ¡Se había vuelto inteligente! Regresó para sentarse a los pies de la cortesana. Con los ojos clavados en su rostro comprendía todo lo que ella le decía."

Samhat, además, antes de llevar a Enkidu a la ciudad, alejándole del bosque en el que vive, decide vestirlo, dándole la mitad de sus ropas:

"Ella le vistió a él con parte de sus vestidos y ella se vistió con la otra parte."

Semejanzas cercanas y lejanas

Encontramos en los dos mitos muchos elementos comunes, algunos de ellos muy llamativos:

Un hombre y una mujer en un jardín o bosque, el conocimiento que llega al hombre a través de la mujer, la presencia en el jardín primero del hombre junto a los animales: en el Génesis, antes de que llegue Eva se dice "El hombre (Adán) dio nombre a los animales" después de la mujer, que le es entregada a Adán/Enkidu por la acción de alguien exterior (Yahvé/Gilgamesh o, el padre del cazador), también hay una fuerte relación entre la mujer y el camino al conocimiento…

Además, Adán llama a Eva en el Génesis "la madre de todos los vivientes", que es precisamente el título que se daba a Aruru o Ishtar, la diosa de la que era sacerdotisa Samhat, la amante de Enlidu.

Lo que no encontramos en el mito de Enkidu es la manzana ni la serpiente, al menos a primera vista.

Para encontrar a la serpiente tenemos que esperar hasta casi el final de la Epopeya de Gilgamesh: es entonces cuando aparece una serpiente que le roba a los hombres, en este caso a Gilgamesh, el amigo de Enkidu el secreto de la vida eterna, o al menos el de la juventud recobrada.

Gilgamesh fracasa, a pesar de que logra encontrar la planta de la juventud, por culpa de una serpiente que le roba la planta.

Hay otros elementos del mito bíblico que también se encuentran descolocados en otros lugares del mito sumerio.

Enkidu duerme siete días con sus noches y también lo hará Gilgamesh antes de encontrarse con la serpiente, como cuando a Adán le extrae Yahvé la costilla.

No me puedo detener ahora en este asunto, que es más significativo de lo que parece a simple vista, pero lo haré en próximas Babilónicas.

Por otra parte, a pesar de que el mito bíblico se suele presentar como el del origen del mundo, ya he dicho antes que existen otras personas fuera de Edén, como vemos cuando Caín, tras matar a Abel, parte al destierro.

Del mismo modo, Enkidu, rechazado ahora por los animales del bosque, se encamina con Samhat hacia Uruk, la ciudad del rey Gilgamesh.

Las diferencias

Hemos visto las semejanzas, algunas de las cuales parecen probar la dependencia entre el escritor yavista y sus fuentes mesopotámicas.

Hay todavía mucho que investigar para reconstruir el mito original, el urmyth, que se esconde tras el jardín del edén, pues, como hemos visto, algunos elementos se han desplazado de lugar, como la serpiente.

También habrá que recurrir a otro relato mesopotámico de gran importancia, el Atraharsis o El Gran Sabio, que cuenta la historia del hombre que sobrevivió al diluvioUtanapishtim.

Sin embargo, también existen algunas diferencias.

Una de las más llamativas es que no hay ni manzana ni membrillo en el mito de Enkidu.

Pero la más interesante es que la interpretación bíblica del mito nos asegura que existió un paraíso original del que la humanidad fue expulsada por sus pecados, por lo que es uno de los ejemplos más notables de lo que se ha llamado "mito del paraíso primitivo" o del "buen salvaje" por Rousseau.

Sin embargo, en el relato de Enkidu, aunque podemos considerar a Enkidu el primer "buen salvaje" que vive en el estado natural junto a los animales, también ofrece un insólito ejemplo de lo contrario y parece más bien un mito antiprimitivista, que propugna la civilización como humanizadora de la bestia humana, algo que se ha comparado con Ovidio, como veremos en otra Babilónica.

A pesar de todo, en el relato bíblico se pueden detectar trazos de una intención que en su origen podía ser semejante a la del mito sumerio, como el hecho de que comer la fruta del árbol del conocimiento permite a los humanos distinguir entre el bien y el mal, algo que no pueden hacer las bestias salvajes.

En otro momento hablaré también de la presencia en ese Edén sumerio y asirio babilónico, pero también en el hebreo, de Lilith, la primera mujer.

http://www.bibliotecapleyades.net/mistic/mistic_43.htm

domingo, 27 de mayo de 2018

MITRA Y EL SOL HIPERCOSMICO

MITRA Y EL SOL HIPERCOSMICO
por David Ulansey

En estudios realizados en el mitraísmo, John R.Hinnells, ed. Roma: "L'Erma" di Brettschneider, 1994 pp 257-64.

Uno de los aspectos más desconcertantes de los misterios de Mitra, consiste en el hecho de que la iconografía Mitraica siempre retrata Mitra y el dios del sol como seres separados, mientras que - en marcado contradicción con esta distinción iconográfica absolutamente coherente entre Mitra y el sol - en las inscripciones de Mitra, Mitra es a menudo identificado con el sol al ser llamado "sol invictus", el "sol invicto".

Por tanto, parece que los mitraistas alguna manera creían en la existencia de dos soles: uno representado por la figura del dios del sol, y el otro por el propio Mitra como el "sol invicto".

Por tanto, es de gran interés observar que los mitraistas no fueron los únicos que creían en la existencia de dos soles, ya que encontramos en los círculos platónicos el concepto de la existencia de dos soles, uno de ellos el sol astronómico normal y el otro siendo uno llamado sol "hipercósmico" situado más allá de la esfera de las estrellas fijas. 

En mi libro Los Orígenes de los Misterios Mitraicos he argumentado que el dios Mitra se originó como la personificación de la fuerza responsable del fenómeno cósmico recién descubierto de la precesión de los equinoccios.

Dado que desde la perspectiva geocéntrica la precesión parece ser un movimiento de toda la esfera cósmica, la fuerza responsable para ello lo más probable habría sido entendida como siendo "hipercósmica" más allá o fuera del cosmos.

Será mi argumento aquí que Mitra, como resultado de su que es imaginado como una entidad hipercósmica, se identificó con el platónico "sol hipercósmico", abriendo así el camino para la desconcertante existencia de los dos "soles" en la ideología Mitraica. 

La fuente más importante para nuestro conocimiento de la tradición platónica de la existencia de dos soles es el Oráculo caldeo, la colección de enigmáticos dichos generados a finales del siglo II por un padre y su hijo, ambos llamados Julian.

Estos dichos oraculares fueron, como es bien sabido, aprovechados por Porfirio y posteriores neoplatónicos como constituyendo una revelación divina. Para nuestros propósitos, el elemento más importante de las enseñanzas caldeas es la de la existencia de dos soles. 

Como Hans Lewy dice,

Los caldeos distinguen entre dos cuerpos de fuego: uno que posee un carácter puramente intelectual y el sol visible.

El primero se dijo que conduce al segundo. Según Proclo, los caldeos llaman el "mundo solar", situado en la región supramundana "luz entera." En otro pasaje, el filósofo afirma que el sol supramundano era conocido por ellos como "tiempo de tiempo...." 1

Como Lewy demostró definitivamente en su estudio, los Oráculos caldeos eran el producto de un medio-ambiente platónico, ya que están impregnadas de conceptos e imágenes conocidas de pensadores platónicos que van desde Philo hasta Numenius.

Por tanto, es probable que el concepto de caldeo de un sol hipercósmico es al menos en parte, derivado de las famosas alegorías solares de República de Platón, en el que el sol se utiliza como símbolo más alto de las formas ideales de Platón, el de la Buena. En el libro VI de la República (508Aff.)

Platón compara el sol para al Bien, diciendo que a medida que el sol es la fuente de toda la iluminación y la comprensión en el mundo visible (los topos horatos), el Bien es la fuente suprema de ser y la comprensión en el mundo de las formas (los noetos topos o "mundo inteligible").

Platón luego amplifica esta imagen en su famosa alegoría de la caverna al inicio del libro VII de la República. En este famoso pasaje, Platón simboliza la vida humana normal como la vida en una cueva, y luego describe el ascenso de uno de los habitantes de las cavernas hasta salir de la cueva donde ve por primera vez la luz deslumbrante del sol fuera de la cueva. 

Así, en el libro VI de la República vemos que la imagen del sol se utiliza como una metáfora para la Forma del Bien - la fuente de todo ser que existe en el "mundo inteligible" más allá del "mundo visible" normal de la experiencia humana - y luego, en el libro VII, en la alegoría de la caverna, esta misma imagen del sol es aún más concretamente utilizada para simbolizar lo que existe fuera del mundo humano normal representado por la cueva. 

Además, como a menudo se ha señalado, no parece de haber habido una conexión en la imaginación de Platón entre su alegoría en el libro VII de la República del ascenso del cavernícola al mundo iluminado por el sol fuera de la cueva y su mito en el Fedro del ascenso del alma al reino fuera del cosmos donde habita el "Verdadero Ser".

La cuenta en el Fedro dice lo siguiente:

Para las almas que se llaman inmortales, tan pronto como están en la cumbre [del cielo], salen y se paran sobre la parte de atrás del mundo: Y luego el cielo que gira los lleva alrededor, y ellos ven en las regiones que no lo tienen.

De ese lugar más allá de los cielos ninguno de nuestros poetas terrenales aún ha cantado, y no habrá quien cante dignamente. Pero esta es la forma de ello, porque de cierto hay que ser valiente para decir lo que es verdad, sobre todo cuando nuestro discurso es sobre la verdad.

Es allí que el verdadero ser mora, y sin color o forma, que no puede ser tocado; la única razón, el piloto del alma, puede contemplar, y todo conocimiento verdadero es el conocimiento de ello.2

Como R. Hackforth dice,

Ningún mito anterior ha hablado de un topos hyperouranios [lugar más allá de los cielos], pero esto no es la primera ocasión en la que al ser verdadero, la ousia ontos ousa, se le ha dado una habitación local. 

En el pasaje de la Rep. VI, que introduce la famosa comparación de la forma del bien con el sol que tenemos una Noetos topos contrastado con horatos (508C): pero una metáfora espacial apenas se siente allí...

Una aproximación más fiel a los topos hyperouranios ocurre en el símil de la caverna en Rep. VII, donde se nos dice claramente que el ascenso de los presos a la luz del día simboliza diez eis ton noeton tes psiques anodonte (517B); de hecho, los noetos topos del primer símil tiene el segundo desarrollado en un símbolo del espacio real.3

Paul Friedländer está de acuerdo con Hackforth completamente en ver una conexión en la mente de Platón entre el ascenso de la cueva en la República y la subida al "lugar hipercósmico" en el Fedro:

El movimiento "hacia arriba"... había encontrado su máxima expresión en la alegoría de la caverna en la República. [Ahora, en el Fedro]... la dimensión de la "anterior" se declara de acuerdo con las nuevas coordenadas cósmicas.

Para el "lugar inteligible" (topos noetos) en la República (509D, 517B) se convierte ahora en "el lugar más allá de los cielos" (topos hyperouranios)... 4

Lo que, por supuesto, es importante ver aquí es que existe ya en Platón la materia prima obvia para el surgimiento de la idea del "sol hipercósmico": 

cuando los prisioneros escapan de la cueva en la República lo que encuentran fuera de ella es el sol, pero si la visión de Hackforth y Friedländer es correcta, de lo que está fuera de la cueva en la República está ligado en la mente de Platón con la visión de lo que está fuera del cosmos en el mito relatado en el Fedro.

Por tanto, sería un paso natural y obvio para un platónico de imaginar que lo que está fuera de la cueva cósmica de la República - a saber, el sol, el símbolo visible de la más alta de las formas y de la fuente de todo ser - es también lo que se encuentra fuera del cosmos en el "lugar hipercósmico" descrito en el Fedro.

Una etapa intermedia en el desarrollo del concepto del "sol hipercósmico" entre Platón y los Oráculos caldeos se puede vislumbrar en los escritos de Philo, por ejemplo en el siguiente pasaje de De Opificio Mundi:

El inteligible en la medida supera el visible en el brillo de su irradiancia, al sobrepasar la luz solar ciertamente la oscuridad...

Ahora esa luz invisible sólo perceptible por la mente... es una constelación supraceleste [hyperouranios aster], fuente de las constelaciones evidentes al sentido.

No estaría de más llamarlo "todo brillo", para significar aquello a partir del cual el sol y la luna, así como las estrellas fijas y los planetas nacen, en proporción a sus varias capacidades, la luz acorde con cada uno de ellos... 5

Aquí vemos a Philo refiriéndose a la existencia en el ámbito inteligible de una "estrella hipercósmica" (aster hyperouranios) que él vincula con la imagen de la luz del sol, y que ve como la final fuente de luz en los cielos visibles.6

La formulación de Philo aquí es, por supuesto, muy similar al concepto caldeo del sol hipercósmico, cuya descripción por Lewy Debemos recordaremos aquí:

"Los caldeos distinguieron entre dos cuerpos de fuego: uno, dotado de un carácter puramente intelectual y el sol visible. El primero se dijo conducía a este último.


Según Proclo, los caldeos llaman el "mundo solar" situado en la región supramundana de ‘luz entera’.7

La trayectoria que hemos estado rastreando desde Platón a través del platonismo medio, a los Oráculos caldeos, continúa más allá de la hora de los Oráculos caldeos hasta principios del neoplatonismo, pues encontramos el concepto de la existencia de dos soles claramente en los escritos de Plotino, en un contexto que deja claro que para Plotino uno de estos soles era "hipercósmico".

En el capítulo 2, el párrafo 11 de su cuarto Enéada, Plotino habla de dos soles, uno de ellos el sol visible normal y el otro es un "sol inteligible".

Según Plotino ,

… Que el sol en el reino de lo divino es Intelecto - Que esto sirva de ejemplo a nuestro discurso - y luego después de ser alma, dependiendo de ella y permanente mientras permanece el intelecto. 

Esta alma da la ventaja de por sí que limita con este sol [visible] a este sol, y hace una conexión del mismo a la esfera divina por medio de sí mismo, y actúa como un intérprete de lo que viene de este sol a sol inteligible y desde el sol inteligible para este sol... 8

Lo que es especialmente interesante para nosotros es que en el mismo tercer capítulo de la cuarta Enéada, apenas seis párrafos después del pasaje que acabamos de citar, Plotino ubica explícitamente el reino inteligible - que nos acaba de decir es la ubicación de un segundo sol - en el espacio más allá de los cielos.

El pasaje dice lo siguiente:

Se podría deducir de las consideraciones como las siguientes que las almas cuando salen de lo inteligible primero entran en el espacio de los cielos. Porque si el cielo es la mejor parte de la región percibida por los sentidos, limita con las inferiores y últimas partes de lo inteligible.9

Como A.H. Armstong dice de este pasaje,

"Hay aquí una cierta ‘espacialidad de arrastramiento’... el lenguaje [de Plotino] influenciado, tal vez no sólo por la "religiosidad cósmica" de su tiempo, sino por su mito favorito en Fedro de Platón (246D6-247E6)."10

En cualquier caso, encontramos aquí a Plotino en el tercer capítulo de la cuarta Enéada postulando primero la existencia de un "sol inteligible" además del sol visible normal, y luego localizar el reino inteligible espacialmente en la región más allá del límite exterior de los cielos. 

Por último, para volver a la Oráculos Caldeos, el hecho de que el concepto caldeo de "sol hipercósmico" era por lo menos algunas veces tomado en un sentido completamente literal y espacial es mostrado por un pasaje dl Himno a Helios del platonizante emperador Juliano.

Según Julián, en algunos misterios sin nombre se enseña que "el sol se desplaza en el cielo sin estrellas muy por encima de la región de las estrellas fijas".11


Dado el hecho de que el pensamiento de Julián estaba impregnado de la filosofía neoplatónica de Jámblico que estaba profundamente comprometido con los Oráculos Caldeos como fuente de conocimiento de inspiración divina, y dado el hecho de que la doctrina del "sol hipercósmico" es una enseñanza establecida de los Oráculos Caldeos, es prácticamente seguro que, como Robert Turcan señala en sus observaciones acerca de este pasaje, que Julián se refiere aquí a la enseñanza de los Oráculos Caldeos.12

El pasaje de Julian, por lo tanto, muestra que el "sol hipercósmico" de los Oráculos caldeos se entendía como "hipercósmico" no en un sentido meramente simbólico o metafísico,

pero más bien en el sentido literal de estar ubicado físicamente y espacialmente en la región más allá del límite exterior del cosmos definidos por la esfera de las estrellas fijas.

Nuestra discusión hasta ahora ha demostrado que a finales del siglo II se encuentra en los Oráculos Caldeos la doctrina de la existencia de dos soles: uno el, sol visible normal, y el otro un sol "hipercósmico".

La evidencia de Julian muestra que la naturaleza "hipercósmica" de este segundo sol fue entendida en el sentido de que estaba, literalmente, situado más allá de la esfera exterior de las estrellas fijas.

El hecho de que los Oráculos Caldeos surgieron del entorno del platonismo medio sugiere que la doctrina del "sol hipercósmico" encontrado en los Oráculos no se desarrolló durante la noche, sino que tiene sus raíces en la tradición platónica, lo más probable, como hemos visto, volviendo finalmente a Platón mismo:

específicamente, a la alegoría en la República del ascenso más allá del mundo-cueva a la esfera iluminada por el sol fuera y el mito relacionado del Fedro que describe el ascenso del alma hacia su última visión de los topos hyperouranios, el "lugar hipercósmico" más allá de los cielos.

Una etapa intermedia entre Platón y los Oráculos caldeos se encuentra en la referencia de Philo a la "estrella hipercósmica", que es la fuente de la luz de los cuerpos celestes visibles, y un poco más tarde que los Oráculos caldeos encontramos a Plotino haciendo referencia a dos soles, uno de ellos en el reino inteligible que coloca en el espacio más allá de los cielos. 

Podemos decir, por tanto, que es probable que existiera en los círculos platónicos medios durante el siglo II DC (y probablemente mucho antes también) especulaciones sobre la existencia de un segundo sol, además del sol normal, visible:

un sol "hipercósmico", ubicada en ese "lugar más allá de los cielos" (hyperouranios topos) describe en Platón Fedro.


talla de piedra Mitraica que muestra el llamado "dios con cabeza de león", cuya imagen es a menudo encontrada en los templos de Mitra, de pie sobre un globo que está marcado con la cruz que representa los dos círculos del zodiaco y el ecuador celeste

Vemos aquí, por supuesto, un paralelismo sorprendente con la evidencia Mitraica en la que también encontramos dos soles, uno de ellos Helios el dios del Sol (que siempre se distingue de Mitra en la iconografía) y el otro es Mitra en su papel de "sol invicto". 

Sobre la base de mi explicación de Mithras como la personificación de la fuerza responsable de la precesión de los equinoccios este sorprendente paralelo se vuelve fácilmente explicable.

Porque como ya hemos visto, el "sol hipercósmico" de los platónicos se encuentra más allá de la esfera de las estrellas fijas, en hyperouranios topos de Platón.

Pero si mi teoría acerca de Mitra es correcta (es decir, que él era la personificación de la fuerza responsable de la precesión de los equinoccios) se deduce que Mithras - como una entidad capaz de mover toda la esfera cósmica y por lo tanto de la necesidad de estar fuera de esa esfera - debe haber sido entendido como un ser cuya ubicación adecuada fue precisamente en ese mismo "reino hipercósmico" donde los platónicos imaginaban que existía su "sol hipercósmico".

Un platonizante Mitraista (del cuales debe haber habido muchos - testigos como Numenius, Cronio y Celso), por lo tanto, casi automáticamente fueron llevados a identificar a Mitra con el platónico "sol hipercósmico", en cuyo caso Mitra se convertiría en un segundo sol, además del, sol visible normal.

Por lo tanto, la enigmática presencia en la ideología Mitraica de dos soles (uno siendo Helios el dios del Sol, y el otro Mitra como el "sol invicto") se vuelve inmediatamente comprensible sobre la base de mi teoría sobre la naturaleza de Mitra.

Finalmente, la línea de investigación que he seguido aquí también me permitirá ofrecer una interpretación simple y convincente para otros dos desconcertantes elementos de la iconografía Mitraica.

En primer lugar, todas las diversas explicaciones astronómicas del tauroctonia que los estudiosos están actualmente adelantando (incluyendo la mía) coinciden en que el toro en el tauroctonia está destinado a representar la constelación de Tauro.

Sin embargo, la constelación de Tauro, como se ve en el cielo de la noche está a la izquierda, mientras que el toro en el tauroctonia siempre mira hacia la derecha.


¿Cómo se puede explicar esta aparente discrepancia? Sobre la base de mi teoría esta pregunta tiene una respuesta obvia.

Porque, si bien es cierto que la constelación de Tauro, visto desde la tierra (es decir, desde el interior del cosmos) se enfrenta a la izquierda, también es cierto que en los globos- estrellas de la antigüedad (y modernos) que representan la esfera cósmica como sería vista desde el exterior, la orientación de las constelaciones está naturalmente invertida, con el resultado de que en tales esferas (como el famoso antiguo globo "Atlas Farnese" - imagen arriba) Tauro está siempre representado frente a la derecha exactamente igual que el toro en el tauroctonia.

Esto demuestra que el toro Mitraico está destinado a representar la constelación de Tauro, como se ve desde fuera del cosmos, es decir, desde la "perspectiva hipercósmica", que es, por supuesto, precisamente, la perspectiva que deberíamos esperar encontrar asociada a Mitra si mi argumento en este papel es correcto.13


En segundo lugar, la línea de investigación que he seguido aquí también puede proporcionar una interpretación sencilla y convincente del motivo iconográfico conocido como el "nacimiento-en-la-roca" de Mitra, en el que Mitra aparece emergiendo de una roca.

Como es bien sabido, Porfirio, citando a Eubulo, explica en la Cueva de las Ninfas que la cueva Mitraica en la que Mitra mata al toro y que el templo de Mitra imita estaba destinada a ser una imagen del cosmos (De Antro. 6).

Por supuesto, la hueca cueva Mitraica tendría que ser una imagen del cosmos como se ve desde el interior.

Pero las cuevas son precisamente los huecos dentro de la tierra rocosa, lo que sugiere la posibilidad de que la roca de la que Mitra nace está destinada a representar el cosmos como se ve desde el exterior.

La confirmación de esta interpretación es proporcionada por el hecho de que la roca de la que Mitra nace se muestra a menudo entrelazada por una serpiente, un detalle que recuerda inequívocamente el famoso motivo órfico del cósmico huevo serpiente-entrelazado del cual se formó el cosmos cuando el dios Fanes emergió de ella en el principio de los tiempos.14

Por tanto, parece razonable concluir que la roca en las escenas de Mitra del " nacimiento-de-la-roca" de Mitra es un símbolo de cómo se ve el cosmos desde el exterior, al igual que la cueva (el hueco dentro de la roca) es un símbolo para la cosmos visto desde el interior. 

Yo diría, pues, que el "nacimiento-de-la-roca" de Mitra (izquierda) es una representación simbólica de su naturaleza "hipercósmica". Capaz de mover todo el universo, Mitra es esencialmente mayor que el cosmos, y no puede ser contenido dentro de la esfera cósmica.

Por lo tanto, Él es descrito como irrumpiendo de la roca que simboliza el cosmos (no muy diferente al prisionero que emerge de la cueva cósmica descrita por Platón en Rep. VII), rompiendo el límite del universo representado por la superficie de la roca y estableciendo su presencia en el "lugar hipercósmico" "indicado por el espacio en el que surge hacia fuera de la roca.

Y para concluir, en este contexto, no es casual que en las "escenas del nacimiento de la roca", Mitra casi siempre aparece sosteniendo una antorcha; por haber establecido que su propio lugar está fuera del cosmos, Mitra es identificado con el "sol hipercósmico": aquel ser que da-luz que mora, como dice Proclo, en lo supra-mundano (mundos) [en tois hyperkosmiois]; porque existe el "mundo solar (y ) toda la luz...", como los caldeos Oráculos dicen y lo que yo creo.15

NOTAS

[1] Hans Lewy, Oráculos caldeos y Theurgy. (París: Études Augustiniennes, 1978) pp 151-2 
[2] 247B-C; trans. R. Hackforth, Fedro de Platón (Cambridge: Cambridge University Press, 1952). Pp 71,78 
[3] Ibid, pp 80-1.. [4] Paul Friedländer, Platón I: Introducción (Nueva York: Pantheon Books, 1958) p.. 194 
[5] VIII.31; trans. F.H. Colson, Philo (London: William Heinemann, 1929) vol. 1, p. 25. 
[6] Philo a menudo habla de Dios usando expresiones como "el sol inteligible" (noetos helios [Quaest en Génesis IV.1, véase Ralph Marcus, trans, Philo Suplemento 1: Preguntas y Respuestas sobre el Génesis (Cambridge:. Harvard University Press, 1953) p 269, nl]) o expresiones similares relacionados con la luz y la iluminación se encuentra en el reino inteligible; para referencias ver Pierre Boyance, Études sur le songe de Scipion (Paris: E. de Boccard, 1936) pp 73-4; Lewy, Oráculos caldeos, p. 151, n. 312; David Runia, Philo de Alejandría y el Timeo de Platón (Leiden: EJ Brill, 1986) p. 435 y n. 143. Boyance (p. 73-4) sostiene bastante razonable de que tales expresiones eran idénticos en la mente de Philo con el aster hyperouranios ("estrella hipercósmico") de De Opificio Mundi VIII.31. 
[7] Para un excelente análisis de un contexto más amplio en la que el desarrollo del concepto del "sol hipercósmico" muy probablemente ocurrió, ver Boyance, Études, pp 65-77. Recientemente A.P. Bos ha argumentado que la historia del ascenso al mundo iluminado por el sol fuera de la cueva en la República de Platón estaba conectado explícitamente por Aristóteles imagen de Platón en el Fedro de la ascensión del alma a la de "lugar más allá de los cielos", y que este sentido juega un papel central en uno de los diálogos perdidos de Aristóteles cuyos elementos principales a continuación, fueron preservados y utilizados por Plutarco en su De facie. Ver AP Bos, Teología Cósmica y Meta-Cósmica en Lost Diálogos de Aristóteles (Leiden: EJ Brill, 1989): el argumento es complejo y el libro debe ser leído en su totalidad, pero véase esp.pp. 67-8, 182. El desarrollo del concepto del "sol hipercósmico" también debe, por supuesto, ser visto en el contexto de la evolución de la "teología solar", descrito por Franz Cumont en su La théologie solaire du paganisme romain (Paris: Librairie Kliensieck, 1909). Un argumento muy importante y fascinante se hace para detectar la presencia de una tradición de un "sol hipercósmico" en los círculos órficos por Hans Leisegang, "El Misterio de la Serpiente", en Joseph Campbell, ed, Los Misterios (Princeton:. Princeton University Press, 1955), páginas 194-261. El papiros mágicos griegos y el corpus hermético proporcionan numerosos ejemplos de la imaginería solar en el que el sol está en varias formas simbólicamente elevado a al menos la cumbre del cosmos si no explícitamente a un nivel "hipercósmico". Por último, Hermética, gnóstico, y los textos neoplatónicos todos traicionan una preocupación casi obsesiva por enumerar y distinguir las diversas esferas cósmicas y niveles, y especialmente con el establecimiento donde el límite está entre lo cósmico y los reinos hipercósmico (el reino hipercósmico ser identificados por los hermetistas y neoplatónicos con el "mundo inteligible" y por los gnósticos con el "Pleroma"). Esta preocupación por el establecimiento de los límites entre lo cósmico y lo hipercósmico debe haber alimentado en especulaciones sobre el "sol hipercósmico", y - curiosamente - una de las formulaciones simbólicas más claros de este límite entre lo cósmico y lo hipercósmico se encuentra en el sistema religioso de la Oráculos caldeos (exactamente, es decir, en el sistema en el que encontramos formulado explícitamente la imagen del "sol hipercósmico"), donde la figura de Hécate se entiende como la encarnación simbólica de la precisión de este límite (en la imagen de Hécate en los Oráculos caldeos ver ahora Sarah Iles Johnston, Hekate Soteira [Atlanta: Scholars Press, 1990]). 
[8] IV, 3.11.14-22; trans. A.H. Armstrong, Plotino (Cambridge, Mass., 1984) vol. 4, pp 71-73. 
[9] IV.3.17.1-6; ibid, pp 87-89. 
[10] Ibid., p. 88, n. 1. 
[11] Or. 4.148A; trans. W.C. Wright, Julian (Cambridge: Harvard University Press, 1962) p. 405. 
[12] Robert Turcan, Mithras Platonicus (Leiden: EJ Brill, 1975) p.. 124 Julian estaba muy familiarizado con los Oráculos caldeos: ver Polymnia Athanassiadi-Fowden, Julian y el helenismo (Oxford: Oxford University Press, 1981), páginas 143-53. Roger Beck ha sugerido recientemente que Julian se refiere aquí a la cosmología iraní en la que el sol y la luna se encuentran más allá de las estrellas (Planetary Dioses y Órdenes planetarios en los Misterios de Mitra [Leiden: EJ Brill, 1988], pp 2-3, n.2). Sin embargo, la asociación íntima de Julian con Jámblico y Oráculos caldeos, en el que la doctrina del "sol hipercósmico" está bien establecido, hace que la posibilidad de que Julian se está refiriendo a la tradición iraní altamente improbable. Como dice Hans Lewy, "No parece haber ninguna conexión entre [las enseñanzas de Julian] y la doctrina de Zoroastro, según la cual el sol está situado por encima de las estrellas fijas" (Oráculos caldeos, p. 153, n. 317). Sin embargo, es cierto que la existencia de la cosmología iraní colocando el Sol más allá de las estrellas podría haber proporcionado una motivación adicional para el surgimiento de la identificación entre el "persa" Mitra y el platónico "sol hipercósmico" para la cual he argumentado aquí. En la cosmología iraní ver ML West, Early Greek Philosophy and the Orient (Oxford: Oxford University Press, 1971), pp 89-91; Walter Burkert, "Iranisches bei Anaximandros" Rheinisches Museo 106 (1963) págs 97-134. 
[13] Cabe señalar que el hecho de que el toro en el tauroctonia enfrenta a la derecha hace la sugerencia de insostenible Roger Beck que el tauroctonia es una imagen del cielo nocturno según lo visto por un observador en la tierra en el momento de la configuración de la constelación de Tauro ("Cautes y Cautopate: algunas consideraciones astronómicas". Revista de Estudios de Mitra 2.1 [1977] p 10; planetarios Dioses y Planetaria Las órdenes en los Misterios de Mitra [Leiden: EJ Brill, 1988]. página 20), ya que tal observador vería Taurus mirando hacia la izquierda. El hecho de que el toro en la tauroctonia enfrenta a la derecha sólo es explicable si entendemos el tauroctonia como la creación de alguien que tenía en mente una estrella-planeta astronómica que muestra la esfera cósmica, como se ve desde el exterior, y no - como argumenta Beck - una imagen del cielo como se ve desde la tierra. 
[14] Que la roca de la que nace Mitra fue identificado con el huevo cósmico órfica es de hecho probado fuera de toda duda, como es bien sabido, por la sorprendente similitud entre el monumento Mitraica Housesteads ( CIMRM 860), lo que demuestra Mithras que nace de un huevo (que se identifica así con la roca de la que nace por lo general), y el famoso relieve órfica Modena mostrando Fanes romper el huevo cósmico (CIMRM 695). En relación con este sincretismo órfico-Mitraica, Hans Leisegang, "Misterio de la Serpiente" (supra, n. 8), esp. pp 201-215, se ha acumulado un cuerpo fascinante de material - que incluye entre otras cosas el alivio de Módena y el paso de Julian que he discutido anteriormente - el apoyo a la afirmación de que la ruptura del huevo cósmico órfica se vincula directamente con el concepto de el "hipercósmico." La discusión de Leisegang en su conjunto proporciona un fuerte apoyo para mi argumento general en este trabajo. 
[15] Oráculos caldeos Frag. 59 (= Proclo, En Tim III.83.13-16.); trans. Ruth Majerčík, Los Oráculos Caldeos(Leiden: EJ Brill, 1989) p.. 73 El sol estaba a menudo imaginado en la antigüedad como un portador de la antorcha, como por ejemplo en SVF 1:538: "Cleantes... solía decir... que el sol es un portador de la antorcha" (citado en Jean Pépin, "La piedad cósmica, "en Classical Espiritualidad Mediterráneo [Nueva York: Crossroad, 1986]. p 425); un fragmento de Porfirio: "En los misterios de Eleusis, el hierofante se viste como demiurgo, el portador de la antorcha como el sol..." (. también citó en Pepin, "Piedad", p 429); y por supuesto, Lucius en Apuleyo El asno de oro XI.24: "En mi mano derecha llevaba una antorcha encendida... así que estaba adornado semejante al sol...." (trad. W. Adlington, Apuleyo El Asno de Oro [London: William Heinemann, 1928] p 583)..

http://www.bibliotecapleyades.net/andylloyd/esp_andylloyd_9b_sp.htm

sábado, 26 de mayo de 2018

SOBRE EL CALENDARIO EGIPCIO

SOBRE EL CALENDARIO EGIPCIO
JEAN YOYOTTE

Para hacerse una idea de los conocimientos que los antiguos Egipcios tenían de la mecánica celeste y de sus teorías al respecto, el hombre moderno tiene mucha dificultad al enfrentarse con una gran diversidad de leyendas e imágenes míticas. Para un mismo fenómeno, encuentra muchas representaciones diferentes. El cielo, por ejemplo, es un techo rectangular cuyas esquinas están sostenidas por cuatro postes. Es también el cuerpo estrellado de una mujer, la diosa Nut, cuyo padre Shu, personificación del espacio, ha separado de su esposo Geb, que es la Tierra. Pero el cielo es también la vaca Hathor que se ha llevado a Ra, el sol, al cielo, y que, después, tragándoselo lo da a luz cada día, como hace la misma Nut... Los dos astros del día y de la noche son considerados como los ojos del dios celeste. La luna es el ojo izquierdo que está representado por el Ojo artificial de Horus quien ha sido herido por Seth y curado por Thot. Pero el mismo Thot, el ibis, es un dios-luna, lo mismo que Khonsu, etc... Esta "diversidad de aproximaciones" envuelve los misterios de lo divino y del cosmos por medio de nombres y relatos poéticos que fundamentan el modo de tratar de los dioses, y de tratar a los dioses, de los que depende la marcha del cosmos y de la humanidad. Esta poesía mítica contiene una cosmografía coherente y constituye implícitamente una física.

Para representar a las divinidades, se las figura normalmente bajo la forma de seres humanos, dotados a veces de la cabeza de un animal y distinguidos por sus peinados; estas divinidades están a menudo acompañadas de su nombre en escritura jeroglífica, de suerte que los documentos más próximos, a nuestros mapas del cielo, que nos ha dejado el arte egipcio son desfiles de tales personajes dispuestos en bandas horizontales paralelas; planetas y estrellas de pie, en barcas que se les supone navegar a través del océano líquido del firmamento, los doce dioses que personifican los meses, las diosas estelares que designan a las horas; estos cortejos incorporan ciertas constelaciones, en las figuras de sus varias composiciones de aspecto fantástico. Imágenes circulares del cielo nocturno no aparecerán mas que en el siglo IIº antes de nuestra era, cuando la astrología helenística introdujo el zodíaco en la iconografía indígena.

Las tablas astronómicas clásicas fueron dibujadas, en el Nuevo Imperio (entre 1500 y 1100 a. de C.), en los techos de los templos, cuya decoración es una maqueta del cosmos, y en las bóvedas de los sepulcros reales, pues el soberano difunto debía compartir para siempre el perpetuo destino del sol. Comparables por otra parte a nuestras tablas astronómicas, para asegurar el triunfo celeste del muerto se llenaba, al comienzo del Imperio Medio (hacia el año 2000 a. de C.), de listas nominativas de treinta y seis decanos, cuyos desplazamientos determinan las horas de la noche (los decanos en el eje de abscisas y las horas en el de ordenadas), el reverso de la tapa de los sarcófagos, de manera que la momia podía leer aquí el cielo.

Techo del Rameseum(la tumba de Ramsés II en Luxor)

t
Tumba de Senenmut, ministro de la reina Hatshepsut

Tabla horaria decanal para el año (reproducción de las 17 primeras décadas) A la derecha, las 12 horas de la noche

Sacados de templos y tumbas, los documentos, mediante los cuales la presente obra sobre el Calendario Egipcio construye sus reconstituciones de lo que pudo ser la ciencia cosmográfica de los escribas sagrados, no adquieren evidentemente su sentido mas que en función de las creencias que llevaron a levantar poderosos edificios de piedra y a disponer tan lujosamente las sepulturas de reyes y magnates.

Una "primera vez", el sol, Ra-Aton, ha creado el cielo y la tierra en el seno de un caos de tinieblas y de humedad que existía anteriormente. Ha creado y organizado entre los desiertos la fértil tierra de Egipto. Ha dotado a sus criaturas privilegiadas de un régimen que permita mantener políticamente y moralmente su obra. Delega su poder en un monarca humano que él engendra y que predestina al poder: el faraón. Entretanto, Ra, lejos de aquí abajo, recorre el río celeste, envejece por la tarde, se regenera en su curso infernal durante la noche y renace triunfante por la mañana. No es ajeno a su deber mantener aparte las tinieblas exteriores, sin afrontar al dragón Apopis que buscó hacerle fracasar. Todos los mecanismos de la naturaleza dependen de este demiurgo y de los dioses nacidos de él. Pero la energía y benevolencia de estos seres superiores deben mantenerse. Es preciso que Ra viva para que prosperen el reino y sus habitantes. Que todo permanezca o vuelva al orden justo.

El "Hijo de Ra" tiene vocación de regir "todo lo que el sol envuelve" en su curso, y de mantener la seguridad y la prosperidad de Egipto. Como se ve, por los innumerables cuadros en las paredes de los templos, él es quien realiza permanentemente los actos rituales por los que los dioses son preservados del mal y de la impureza, y por los que son cuidados y alimentados. A cambio de lo cual, los dioses le confieren los poderes y la fuerza de gobernar a los hombres, triunfar de sus enemigos, y asegurar la justicia. Es de su incumbencia, en su papel de jefe de Estado y de jefe de la guerra, construir y restaurar todos los santuarios, y dotarlos de recursos necesarios para el mantenimiento de los sacerdotes que, en la práctica, rinden el culto en su nombre. Fábricas sacro-santas que regulan la marcha del universo, esos templos están construidos, en su parte central, con piedras sólidas. Inscripciones grabadas repiten hasta la saciedad los nombres y las virtudes necesarias del soberano o fijan en la roca las conjuraciones, las oraciones y las respuestas de las divinidades...

Ya sea el Rey o no el hijo del faraón anterior, cada advenimiento es una nueva mañana del mundo, una garantía de que el orden será mantenido. Los acontecimientos, tales como las guerras intestinas y las invasiones, son experimentados como un retorno al caos inicial, las pacificaciones y las victorias como la restauración de la armonía primordial por el faraón "que se levanta como Ra". La historia no progresa. Ella es como una perpetua conmemoración de la Génesis.

El faraón no es menos un mortal. Muerto, deviene un nuevo Osiris, el bisnieto de Ra, a quien su hermano había asesinado, y a quien su mujer, Isis, con Anubis el Embalsamador, han dotado de una irreversible capacidad de supervivencia, y que reina en el mundo inferior. Pero al mismo tiempo, en su ubicuidad divina, va a continuar viajando cada día con su padre, el sol, en el cielo diurno y en el cielo nocturno. Estos medios y modos de supervivencia corporal y sobrenatural, gracias al embalsamamiento y a las magias funerarias, son otorgados a todos los súbditos. Además es preciso que el cosmos, en el seno del cual los muertos están gloriosamente integrados, permanezca estable y perpetuo.

Los Osiris, según el título de un ritual de época tardía, se proponen "pasar por laEternidad (neheh)", participando en todas las ceremonias y festividades que jalonan el curso del Año.

¿La Eternidad? Peculiarmente, la lengua egipcia poseía dos palabras para designarla, empleadas ya sea aisladas, ya sea conjuntamente. Se decía neheh"eternamente" o djet "perpetuamente", los dos términos juntos se podrían traducir por "siempre jamás", for ever and ever. La palabra neheh, masculina, está determinada en la escritura por la imagen del sol, y denota el perpetuo movimiento cíclico de este astro. La palabra djet, femenina, está determinada por la imagen de la tierra, y denota una perpetuidad inmutable.

El Año se llama renpet, una palabra que deriva del verbo renep, "ser joven, rejuvenecer", hablando de la vegetación, de los animales, de los hombres, de los dioses y de los astros, y que uno traduce espontáneamente por "nuevo" cuando se trata de las aguas del Nilo a la vuelta de la inundación. El signo que escribe este verbo y sirve de ideograma para indicar "año" es un tronco de palmera despojada de sus hojas y sobre el cual una pequeña excrecencia representa una muesca. Esta es la forma simplificada del objeto que presentan las divinidades, caminando hacia el rey, para concederle años por decenas de mil, jubileos de treinta años a millares: una promesa de eternidad. A menudo, el jeroglífico que escribe el nombre de los jubileos (heb-sed) está colgado en un extremo, y en el otro extremo el renacuajo, que significa 100.000, agarrado al nudo (shen), que simboliza el universo recorrido por Ra y dominado por el faraón. Sobre este tallo, Thot, el dios lunar que cuenta el tiempo, el patrón de las letras y de los escribas que detenta el saber y administra la creación, así como la diosa Seshat, que preside la contabilidad, la redacción de las inscripciones reales y la preparación de los planos de las varias arquitecturas, marcan los años transcurridos y los años por venir.


Esta obsesión faraónica de la eternidad, tan manifiesta en las arquitecturas y las inscripciones divinas y reales, no impedía a los Egipcios vivir, el día a día, como todo el mundo. Para situarse en el transcurso del tiempo, elaboraron un calendario, como todas las comunidades humanas.

Los viajeros griegos, Herodoto en el siglo Vº, Diodoro de Sicilia y Estrabón en el siglo Iº antes de nuestra era, habían admirado la sencillez matemática del calendario que usaban los Egipcios, que no recurría nunca a ajustes mediante la introducción de días intercalados o de meses complementarios en el año. Un mismo calendario servía para fechar los actos del rey, las operaciones de la administración, los documentos privados y las celebraciones litúrgicas (incluso, aunque ciertas fiestas ligadas a un plenilunio o a un novilunio fuesen móviles en el mes). A este calendario se le llama "civil", según una expresión latina empleada al respecto por un astrónomo del siglo IIIº de nuestra era que lo califica de hecho como el calendario oficial del Estado y de sus súbditos.

Los años no están numerados a partir de un acontecimiento fundador (tal que el nacimiento del Cristo, la creación del mundo o la institución fundacional de los Juegos Olímpicos). Cada advenimiento de un nuevo rey inaugura una nueva era. Según las épocas, el año IIº del reinado empezará 365 días después del advenimiento, o el día siguiente al último día del año en curso.

El año se subdivide en tres estaciones cuyos nombres corresponden a las tres grandes fases de las actividades agrícolas: el período de inundación de las tierras por el Nilo cuando crece (akhet), el crecimiento de las plantas (peret) y la cosecha (shemou).

Cada estación comprende cuatro meses de 30 días, y cada día del mes está numerado del 1 al 30. A este total de 360 días se le añade los 5 días epagomenos, "aquellos que están por encima del año", lo que hace el total de 365 días. Al término de esos 365 días, se celebra "la Apertura del Año", el Nuevo Año.

Sin embargo, como la revolución real del sol comprende un cuarto de día de más, los días, las décadas, los meses, se corren a razón de un día cada cuatro años, de una década cada cuarenta años, de un mes cada 120 años, y el Nuevo Año y las estaciones naturales no se volvían a encontrar en el mismo punto más que tras 1460 años. A pesar de ese desplazamiento, que se puede decir anual, este sistema, de una rigurosa abstracción, funcionó durante casi toda la duración de la civilización egipcia. La instauración de un quinto epagomeno cada cuatro años, decidida por el faraón greco-macedonio Ptolomeo III, no fue respetada durante mucho tiempo en los templos autóctonos, y el uso del año móvil se continuó incluso después de que el conquistador romano hubiese impuesto a Egipto el calendario juliano.

En principio, el calendario civil que había normalizado los meses (derivados de las lunaciones) en el marco (menos 1/4 de día) del año solar era un instrumento de cómputo simple que bastaba seguir automáticamente y que no necesitaba de recortes verificados con los fenómenos astronómicos. Y sin embargo, los Egipcios consignaban y celebraban otra "Apertura del Año" además de la que inauguraba el primer día del año civil. Ese otro Día del año era determinado cuando se observaba la salida helíaca de Sirio antes del amanecer del 19 de julio. La estrella que llamamos Sirius en latín (del griego seirios) es alpha de la constelación del Can Mayor de Orión el Cazador. Es una de las más brillantes del cielo nocturno, y su aparición, en conjunción con el sol, cae en el mes en el que el Nilo fecundante comienza a crecer. Según el decreto de Ptolomeo III, "el día en que Sothis aparece era denominado la Apertura del Año en los escritos de la casa de Vida", es decir según las tradiciones de la ciencia sagrada. Los Egipcios, en efecto, veían en el astro de buen augurio una divinidad de sexo femenino, Soptet (transpuesto en Sothis por el griego). Se la representaba tocada con el signo de la espina (seped) que sirve para escribir su nombre, o tocada con dos altas plumas de rapaz. Señora de la crecida, se la identificó a su casi homónima Satjet (Satis en griego), patrona tradicional de la región de la primera catarata, y a Isis misma, esposa de Osiris cuyas linfas hacen crecer al río. Isis-Sothis, introducida en la época helenística en el grupo de Orión cazador, vio entonces como se le atribuía la perra por atributo, esa perra pequeña (canicula) cuya salida anuncia los días "caniculares". La estrella Orión, por su parte, era representada como un dios, Sahou, designado por el signo sah, una figura divina ordinaria llevando el cetro habitual.

¿Habría conocido Egipto dos calendarios diferentes: el calendario llamado civil, hecho de una vez para siempre a partir de la observación del curso del sol y de las fases de la luna, y un calendario "sothíaco" establecido tomando como base la salida helíaca de Sirio? Sacando juiciosamente provecho de los estudios recientes, mediante los cuales investigadores en astronomía y en cronología egipcias han renovado una problemática tan debatida, Ana-Sofía von Bomhard (Le Calendrier Égyptien, Une Oeuvre d'Éternité, Periplus Publishing, London 1999) propone una teoría nueva, tomando como base expertos análisis de documentos astronómicos, que representan a Sothis, Orión y las otras personificaciones astrales, y textos raros que certifican el corrimiento entre los dos años. Ella mantiene la idea muy plausible de que los observadores y calculadores egipcios no pudieron no darse cuenta de que el año contaba 365 días y 1/4, y establece la hipótesis de que el calendario faraónico había logrado hacer entrar los ciclos respectivos del sol, de la luna y de Sothis en un sistema único, un Gran Año de 1460 años, un sistema que lejos de anular el cómputo civil lo contenía manteniéndolo.

El Calendario egipcio: Una Obra de Eternidad, totalmente conforme a esa aspiración multiforme del régimen faraónico a la permanencia, a la regularidad, a la estabilidad de un cosmos mantenido para siempre. Una construcción sabia compatible con la conservación de un instrumento consagrado por una tradición intangible y con la práctica corriente de la vida diaria. Las conclusiones de la señora von Bomhard suscitan ahora una pregunta relacionada con esto: ¿cuál pudo ser el alcance de esa obra que rehabilitaría un poco la reputación largo tiempo subestimada de los astrónomos y de los matemáticos egipcios en lo que se refiere a la elaboración del saber historiográfico de los Egipcios sobre su propio pasado? El cómputo del calendario civil refiriéndose a los años y a los meses bastaba a las necesidades de los dirigentes políticos, de los administradores de la economía, y a las generaciones de hombres ordinarios que trabajaban a corto y medio plazo y no tenían apenas necesidad de evaluar largos períodos, ya fuese prospectivamente o retrospectivamente. Los mismos proyectos del faraón, a no ser su eterna duración póstuma, no eran tampoco a escala de siglos y de decenas de siglos, y no parece, salvo beneficio de inventario, que los Egipcios, a diferencia de los Indios de la Mesoamérica precolombina, hayan determinado el tiempo en el que vendrían las catástrofes que fueron los Períodos Intermedios de división territorial, de debilidad y de empobrecimiento. En cambio, los escribas se aplicaron -el Canon real deTurín, que remontando hasta las dinastías divinas enumera los reyes de antaño e indica para cada uno el número de años y de meses que había reinado, da fe- a calcular la antigüedad de su país. Cualesquiera que hayan sido la exactitud de sus fuentes y la de sus interpretaciones, ellos trabajaron, en esta búsqueda retrospectiva, a partir de un calendario de alcance "secular" del que uno se preguntará si era sothíaco o civil.

Una observación: La afirmación contenida en una glosa sobre Aratos como que "los reyes de Egipto prestaban juramento en el templo de Isis de no modificar nada en el calendario" (ver página 9 de la obra citada) no puede referirse más que a los Ptolomeos de los siglos IIº o Iº, si no procede de una invención de los eruditos griegos o latinos. No existían templos importantes de Isis en las épocas anteriores, los nuevos soberanos hacían confirmar su investidura por los dioses mayores, Amón en Tebas, Ra en Heliópolis, Ptah en Menfis. La única época en que un templo notorio de Isis pudo servir de alto lugar dinástico es la época helenística, y puede uno concebir que los Lágidas, cuando la reforma de Ptolomeo III llevaba fenecida hacía mucho, hayan podido ir a garantizar en el gran Iseion de Alejandría su respeto a las tradiciones sacerdotales.

Traducción: Miguel A. Aguirre

http://antologiaesoterica.com/018egipcio.htm