AMIGOS DEL BLOG

jueves, 19 de septiembre de 2019

LA TRADICION OPERATIVA EN RITO FRANCES: LUCES Y SOMBRAS

Víctor Guerra y Joaquim Villalta.

Leyendo y releyendo el “Regulateur” de 1785-1801, me he encontrado con una curiosa cita, ubicada en la sección primera del Preámbulo, que parece ser algo más que una cita, por cierto bastante xenófoba, sino que más bien parece una declaración de intenciones en la cual carga de forma profunda contra la corriente operativa, que en este caso pudieran encarnar “el compañerismo”, [compagnons] no dándole opción a formar parte de la membresía masónica.

No voy a negar que cuando leí la cita, sobre la cual me llamó la atención el Hermano Joaquín Villalta, di un salto de la silla, pues no me acababa de creer lo que estaba leyendo, no solo me extrañó el texto, sino que me ha llamado bastante la atención de que nadie, historiadores y demás, no se hiciesen eco de de tales premisas y precisiones, las cuales expongo a continuación:

“Nul profane ne peut être admis avant l´âge de vingt-un ans ; il droit être de condition libre et non servile, et maitre de sa personne. Un domestique quel qu´il soit, ne sera admis qu´au titre de Frère servant.

On ne doit recevoir aucun homme professant un état vil et abject. Rarement on admettra un artisan, fût-il maitre, surtout dans les endroits où les corporations et communautés ne son pas établies

Jamais on n´admettra les ouvriers compagnons dans les arts et métiers »

Lo expuesto se puede traducir de este modo a la lengua castellana:

“Ningún profano puede admitirse en logia antes de los 21 años; y con la condición de ser libre y no servil, y por tanto dueño de su persona. No se admitirá a un criado cualquiera que sea salvo en la condición de Hermano sirviente.

No se debe recibir a ningún hombre que pudiera ser vil o abyecto. Y raramente se admitirá a un artesano, aunque sea Maestro, sobre todo en los lugares donde las corporaciones y comunidades no están establecidas. Jamás se admitirán a los obreros denominados “Compañeros” en las artes y oficios, (se supone que en la logia)

Lo cierto es que tal texto no suele salir en las historiografías al uso, ni reproducirse en casi ninguna parte, llegando a poder concluir que hay toda una ignorancia sobre tal preámbulo, que está marcado y marcando toda una época y concepción socio política.

Podemos entender leyendo toda la primera parte que hay una intención de evitar que no formen parte de la fraternidad los menores, cosa lógica, como también se puede considerar que no se diera alberge en las logias aquellas personas que no fueran “libres” de sus decisiones o tuvieran un alto nivel de autonomía personal, cosa que en aquellos momentos las mujeres pues no tenían, por lo cual a todos ellos se les desestima como un valor para la logia.

Podemos comprender dentro de la ideología masónica y societaria del momento el absoluto rechazo a la introducción en logia de toda persona que no estuviera a “plomo” con la concepción y uso moral, rehusando por tanto a las personas viles y abyectas…

Volviendo al texto es evidente de que estamos ante un texto presente en el “Régulateur” antes de declararse la Revolución, cuyos considerandos vienen a expresar dentro de la teoría de la elites de poder” que la masonería se concepciona desde la perspectiva de las “Luces”, como la encarnación de un auténtico proceso renovador, que en muchos casos lo es, ya antes con la introducción del tema de la religión natural lo cual va a permitir el ecumenismo del 1717 en masonería, la proyección posterior va a constituir a la masonería en lo que podríamos denominar como una “elite política mundana” en cuyo seno pudieran convivir la aristocracia liberal y la emergente burguesía más comprometida y progresista, aunque ello por voluntad de los catecismos revolucionarios los convertirá en antagonistas.

En el texto queda claro que se pretende dejar de lado a las masas, que evidentemente no podrían acceder fácilmente al seno de las logias ya no por una cuestión de clase, sino por las propias cargas económicas que esta impone, ya que los derechos de la “Recepción” estaban en esos momentos, situados alrededor de unas 50 libras, la mitad del salario de un obrero metalúrgico, lo cual ya en sí mismo ya era un importante filtro para que un “cualquiera” pudiese constituir parte de las élites de poder en que se envolvían las logias.

De este modo nos lo expone la “L´Ordre des franc-maçons trahi” cuando nos remarca que los “Frères servants”, o sea los domésticos o sirvientes no podrán devenir jamás en Maestros lo cual viene recogido también en “Secret des franc-maçons” en este caso refiriéndose a que no podrían llegar al grado de Compañeros.

Sin embargo no son esos filtros los que me han llamado la atención, los cuales se pueden comprender dentro de la concepción ideológica del momento, sino de la última parte del texto, donde dice: “Jamás se admitirán a los obreros denominados “Compañeros” [Compagnons] en las artes y oficios.

Si esto texto lo ponemos en relación a lo que siempre hemos escuchado, y hemos leído que la tradición operativa estaba presente en la masonería, y que ésta se proyecciona por todos los rincones de la francmasonería, como podemos ver por ejemplo, en las páginas web de las Obediencias más prestigiosas, en los encabezamientos de numerosos libros, etc.

Son tópicos estos del operativismo, como otros muchos que se reflejan en el mundo masónico sin saber muy bien porqué, o para qué, y es evidente que con ello damos de este modo la espalda a las investigaciones de notables masonólogos y estudiosos masones, que incluso desde el ala más ortodoxa de la masonería, empezaron a poner en tela de juicio tales teorías, de la transición entre “operativismo y masonería” en cuya labor siguieron otros investigadores masones y no masones.

De tales teorías o investigaciones se ha hecho eco este blog, que ha traducido textos de varios investigadores exponiendo los hechos a la luz de los nuevos enfoques metodológicos y de análisis, eso sí un poco a disgusto de algunos Hermanos y estamentos que siguen erre que erre con los tópicos historiográficos al uso, o buscando las huellas de la masonería por la iglesias, aunque se declaren laicos y adogmáticos.., cuando deberíamos buscar nuestras huellas en las bibliotecas y buscar esas raíces de nuestros más directos ancestros entre los pensadores que le dieron carta cabal a la masonería tal y como hoy la conocemos.

¡Pero ahí estamos..¡

Cuál es el sentido de ese texto sobre los Compagnons o los gremios artesanales o manuales para rechazar a éstos como parte de la masonería aun teniendo en cuenta el marco de los gremios como un referente masónico por muchas masonerías y autores, que en tiempos del Régulateur y aún antes, estos gremios en principio eran incompatibles con la nobleza al menos dentro de la concepción social en la sociedad feudal y del Antiguo Régimen, y se debe tener en cuenta que la pertenencia o membresía a estas cofradías estaba basada en la tradición y la costumbre, y por ello se accedía a tales corporaciones o guildas por el sistema gremial del aprendizaje, por tanto había todo un desarrollo mimetizado de enseñanzas, que en general nos traspasaban ninguna frontera, primero porque no había preparación para ello, y segundo porque tampoco el sistema lo permitía ni lo necesitaba, por tanto dichas clases estaban y en general se situaban fuera de la “especulación”.

LA HERENCIA DEL COMPAÑERISMO Y LA PRESENCIA RITUAL

Por tanto habrá que analizar en profundidad de dónde se toma esta cita, y de qué fuente y corriente viene toda esta herencia del Compañerismo, del cual el Regulateur parece querer desentenderse.

Por un lado hay que decir que el texto que expone el Regulateur, no es hecho aislado, y si bien no se encuentra una cita tan clara en otros textos, no por ello deja de haber otras citas que apoyen el rechazo a esa posible herencia del Compañerismo.

La presencia en los Rituales, sobre manera en los de raíz de los “modernos” se nota en algunos de ellos esa constante de marcar las diferencias entre el operativismo y los especulativos.

Por ejemplo en la instrucción del 2º Grado del mismo Régulateur, se nos vuelve a remarcar la diferencia entre el Masón de Teoría con relación al Masón de Práctica

P ¿Cuánto tipos de Masones hay?

R Hay dos tipos, unos de teoría y otros de práctica

P ¿Qué aprenden los Masones de Teoría?

R Una buena moral que sirve para depurar nuestras costumbres y para hacernos agradables para todos los hombres.

P ¿Qué un Masón de Práctica?

R Es el obrero de edificios.

Esta idea de la distinción entre el masón de Teoría y Practica, entre operativos y especulativos va a estar presentes en otros rituales anteriores al Regulateur

Por ejemplo tenemos esta cita con relación a lo expuesto « Comme l'enseignaient par exemple les catéchismes divulgués dans le Sceau Rompu (1745), le « Maçon de théorie », c'est-à-dire le maçon « spéculatif », apprenait par son état : « une bonne morale ; épurer ses moeurs et se rendre agréable à tout le monde ». Il devait observer « le Silence, le Secret, la Prudence et la Charité « et fuir « la médisance, la calomnie et l'intempérance ». L'Art royal dont les francs-maçons de l'âge classique se réclamaient voulait ainsi unir la pratique de la vertu à celle des arts libéraux hérités de l'Antiquité. Pour eux, comme pour Socrate dans le Philèbe (65-66), l'Ordre, le Bien, se manifestent à nous « sous la triple forme de la Beauté, de la Proportion et de la Vérité »

Otros Rituales como el Luquet 1745 nos indican que:

D. Combien y a-t-il de sortes de M. ?

R. Il y en a de deux sortes.

[110] D. Qui sont-ils ?

R. Le M. de théorie et le M. de pratique.

[111] D. Qu'apprenez-vous en tant que M. de théorie ?

R. Une bonne morale, à épurer nos moeurs, et à nous rendre agréables à tout le monde.

[112] D. Quel est le M. de pratique ?

R. C'est l'ouvrier T. de pierre qui élève des colonnes sur leurs bases

[69] D. Combien y a-t-il de sortes de Mons ?

R. Il y en a de deux sortes, le Mon de théorie et le Mon de pratique.

[70] D. Qu'apprenez-vous étant Mon de théorie ?

R. Nous apprenons une bonne morale, propre à épurer nos moeurs et à nous rendre agréable à tout le monde.

[71] D. Qu'est-ce que le Mon de pratique ?

R. C'est celui qui sert à équarrir les pierres, à les polir, à les mettre à l'uni, à tirer une muraille au cordeau et à élever des colonnes sur leurs bases.

[72] D. Pourquoi avez-vous pris le nom de Mon dans votre L., puisque vos fonctions ne sont pas de construire des édifices ?

R. Cela vient du temps des guerres des Chrétiens contre les Sarrazins dans la Terre Sainte, où ils souffrirent de fortes persécutions; lesquels ne pouvant professer leur Religion parmi ces Infidèles, résolurent entre eux de prendre le nom de maçons, d'architectes ou de bâtisseurs pour cacher sous divers emblêmes la reconstruction [folio 19] ou édification de l'Eglise, et s'assemblaient en conséquence sous le prétexte de lever des plans d'architecture afin de suivre la Religion Chrétienne par toutes les allégories que la Maçonnerie

[104] D. Pourquoi beaucoup d'entre nous se font-ils honneur de porter la TRUELLE parmi leurs bijoux ?

R. Comme cet instrument sert aux Mons de pratique à étaler le plâtre sur les murs pour en cacher les défauts, de même les bons Mons de théorie s'en décorent pour se ressouvenir sans cesse qu'ils doivent cacher les défauts de leurs frères et les rendre toujours agréables à tout le monde par les bons rapports. [*]

[105] D. Quel est le nom d'un Mon de théorie ?

D. Quel est l'usage des 3 bijoux mobiles ?

R. L'Equerre sert à réduire toutes figures en carrés parfaits; le Niveau à tirer des lignes parallèles à l'horizon; et la Perpendiculaire à élever des édifices sur leurs bases.

D. Ces trois bijoux dont vous nous avez l'usage pour le maçon de pratique, n'ont-ils pas parmi nous quelque sens moral ?

R. Oui, T. V.; l'Equerre nous annonce que toutes nos actions doivent être réglées sur la justice et sur l'équité; le Niveau nous indique l'Egalité entre les hommes et Principalement celle qui règne parmi les maçons; et la Perpendiculaire nous démontre que toutes les Grâces Tout ce que nous faisons est relatif à la vertu, et c'est son temple que nous bâtissons, et les instruments simples et grossiers de la maçonnerie pratique dont nous nous servons ne sont ici que des symboles de l'Architecture Spirituelle qui nous occupe

(D. Combien y a-t-il de sortes de Mon ?

R. De deux sortes, celui de théorie et celui de pratique.

D. De quelle sorte êtes-vous ?

R. Maçon de théorie.

D. Qu'entendez-vous par là ?

R. Que ma science est toute spirituelle, étant l'école des moeurs et de la vertu.

D. Quel est donc le mon de pratique ?

R. Celui qui emploie les matériaux dans les édifices.

D. Ne peut-il point être aussi vertueux que nous ?

R. T. V., tout homme peut l'être dans son état; mais la grossiereté souvent les motifs mécaniques empêchent de s'y attacher particment.

D. Quelles sont les qualités principales d'un maçon de théorie ?

R. C'est d'être homme libre, discret, égal aux princes par ses vertus, et ami de Dieu et du prochain.

D. Les maçons de théorie n'ont-ils pas encore quelques bijoux relatifs à la maçonnerie de pratique ?

R. Oui; ils ont encore la Règle, l'Auge, la Truelle et le Crible.

D. Quels sont leurs symboles parmi nous ?

R. La Règle nous indique d'être toujours droit dans nos actions, l'Auge à contenir la composition mystique dont nous devons couvrir les défauts de nos frères, la Truelle à la passer dessus, et le Crible à trier le bon d'avec le mauvais, c'est-àdire à séparer de notre

En los Rituales como la Divulgation de 1745, los del Marquis de Gages de 1763 o en los del Duc de Chartres de 1784 viene a dejar claro el motivo diferencial entre Masones Practicos y Teóricos (Operativos y Especulativos) y la toma de elementos simplemente alegóricos de la simbólica de unos que no denotan influencia transcendental de unos en otros de una manera determinante.

Cuestión que además que en el "Vocabulaire des francmaçons" de 1810 (de Bazot) mantiene y reafirma lo anterior: Masón de Teoría: Francmasón / Masón de Práctica: obrero de edificios; que no puede convertirse (o hacerse) masón de teoría. Y lo mismo vuelve a repetirse en el Bazot de 1817, dejando claro al menos desde este autor que se aliena en la fórmula del ritual del Rito Francés, dejando claro que el espíritu de separar la Francmasonería de la filiación operativa, y de forma explícita.

Como vemos son varios los textos que reafirman de algún modo la tesis que expone sin ambages el Régulateur, y más desde antes de la Revolución, lo cual en parte nos deja claro que la masonería especulativa se desvincula totalmente de toda tradición del compañerismo ya que tienen los puntos en común que tienen por el hecho de compartir membresías.

El Regulateur en este sentido recoge y se hace eco del sentido que venía dándose en el seno de la sociedad francesa desde 1748, cuestión que se acentúa en 1778, con los intento de la Asamblea de Versalles que finalmente tiene su remate en 1791 con la prohibición por la Asamblea Constituyente francesa, el antiguo régimen comercial e industrial y las corporaciones, que estaban cerrando el paso a la modernidad y a la industrialización.

Otra cuestión es como dice el Hermano Joaquín Villalta lo que dio en el seno de las logias inglesas “que fue Otra historia en cuanto a los orígenes especulativos dentro de logias británicas operativas, que empezaron a incluirse tal vez por proximidad religiosa (calvinista). Aunque como se sabe, el compagnonage era desconocido y no existió en las Islas británicas. El nacimiento de la Masonería especulativa tiene una clara intencionalidad de (aún aprovechando material simbólico operativo) crear un nuevo concepto de trabajo simbólico, una concepción naturalista e ilustrada, racionalista y dentro de la espiritualidad en todo caso inclusivo de la religión natural. Una nueva "forma" de entender el mundo y el Universo. Lo demás es mítico, legendario e incluso ajeno a la nueva francmasonería “

Es más, al respecto Pierre Mollier en su prefacio e introducción al Regulateur nos indica que “Este segundo grado, el de Compañero, que había potenciando el GODF en cuanto a contenido después de la tripartición del sistema original en 2 grados. Con la cual cosa se retoma elementos simbólicos de la masonería operativa para proponerlos como elementos de meditación (desde el renacimiento y su típica sensibilidad esotérica europea, existe por ejemplo el Libro de los Emblemas, basado sobre las especulaciones de las herramientas).

De este modo, el Grado segundo gana cuerpo así también con la incorporación de elementos de catecismo que antes estaban en el 1er Grado y ahora pasan al 2º.

Recordemos que el Compañero inglés, era en principio el último grado antes del sistema de tres que vino posteriormente, y este concepto de “fellow craft”, no tiene nada que ver con el compagnonage francés.

En ese segundo grado de Compañero de oficio o maestro, se confería el “Mot de Maçon” y los cinco puntos del compañerazgo, que pasó luego al grado de 3º. Ante lo cual puede ser posible que los particulares usos masónicos franceses, y sus posteriores intentos de conexión de la Masonería simbólica con otras antiguas sociabilidades, sea un efecto aportado desde la creación de los Altos Grados que fueron introduciendo cosas en la Masonería azul con el paso del tiempo.

En este sentido los rituales continentales tienen como un especial empeño por diferenciar unos y otros (cosa que en los británicos no aparece y que pensamos o que se debe a la coexistencia continental de otras agrupaciones gremiales (entre ellos de construcción) cuyo objeto diferenciado había que dejar claro.

El tema del compañerismo y su presencia e la masonería tal vez se pueda explicar con esta reflexión: Los símbolos y los rituales de la francmasonería y del compagnonnage son muy diferentes, aunque tuvieran algunos elementos comunes. A pesar de las apariencias y a pesar de otra leyenda aparecida en finales del siglo XIX, las investigaciones históricas muestran que la mayoría de los elementos comunes tiene orígenes masónicos y ha sido importada en el compagnonnage francés sólo en el trascurso del siglo XIX. En efecto, el compagnonnage es una tradición principalmente francesa, mientras que la francmasonería apareció en Escocia, luego en Inglaterra, en una época cuando el compagnonnage allí era desconocido. Además, los símbolos de la francmasonería se refieren casi exclusivamente a la masonería, mientras que el compagnonnage concierne a otros muy numerosos oficios.

No obstante, es posible que algunos rituales masónicos elaborados en Francia en el siglo XVIII se hayan inspirado en rituales de los compañeros de otros oficios, aunque no se debe olvidar que una gran parte de la masonería de aquellos momentos calificaba al compagnonnage o Compañerismo como el “Enfant dégénereé”

La leyenda salomónica es particularmente importante en los mitos de los compañeros del "deber de libertad". Parece de origen más tardío que otros y parece haber sido introducida a partir del mito masónico de Hiram en las cámaras de los "gavots" y las “cayennes des Indiens” entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, antes de extenderse en los rituales de otras sociedades compagnonniques »

Aun admitiendo la posible conexión migratoria operativa previa en las islas británicas, el compagnonnage francés habría dejado – si acaso - una huella mínima en algunos textos del rito operativo de los “Antiguos Deberes” pero ninguna al rito del “Mot de Maçon”, considerado como el más antiguo rito de la francmasonería especulativa/filosófica (por supuesto también el de las logias operativas escocesas que fueron “adoptando” miembros ajenos al oficio), que acabó por imponerse, y cuyo origen fue calvinista tanto en su versión presbiteriana (la mayoría) como en la episcopaliana o arminiana (como los rituales Dumfries), y es esta versión escocesa la que “transmutó” en rito filosófico universal dando lugar a la Gran Logia de Londres, y por tanto, a la moderna francmasonería especulativa.

Recordemos a tal efecto que en el rito de los Antiguos deberes no había transmisión ni de palabras secretas ni de signos, y era una sencilla ceremonia que comprendía simplemente un juramento sobre el libro de los Deberes que se comprometía a respetar previa lectura de dichos preceptos. Es en el contexto formal del “Mot de Maçon” donde encontramos las transmisiones/comunicaciones de palabras y signos, así como un método de simbolización basado ampliamente sobre los diálogos y las metáforas/especulativas.

Conclusión:

Llegados a este punto el Régulateur ya imbuido en todas las dinámicas rituales y masónicas de Las Luces, define que su origen es esencialmente especulativo teniendo como referente los enlaces y elementos prestados de los operativos tomando prestada toda una simbólica y base ritual conducente al desarrollo de la virtud y de las potencialidades del hombre (humanismo, naturalismo e ilustración) mediante las cuales pueda ejercer de centro de unión y desarrollo universal al margen de toda propuesta religiosa (sin pretender ser alternativa alguna). Queda clara su finalidad.

El Régulateur con esa especie de xenófoba cita, interpreta la logia como centro de interacción, elemento de cultivo personal, intercambio de conocimientos, local de reencuentro y acondicionamiento mental, pretende eso y solo eso, aunque recurra a elementos alegóricos o míticos, pero desde una óptica de una sociabilidad que no puede estar lastrada por usos gremiales, sujetos a la tradición y herencias que pueden coartar la libertad de espíritu que perseguían las elites de poder de las que hablábamos al principio.

La Revolución está claro que dejó en mala situación citas e interpretaciones tan “clasistas” como estas y que pronto desaparecieron de los Rituales, ya que se sostenían de mala manera, aunque la teoría de las élites de poder se siguiese planteando tal vez con visiones más internacionalistas y menos clasistas, y eso los tuvieron claro los líderes obreros incardinados en las logias, criticaban el componente burgués de la masonería, pese a su espectro progresista, pero sabían que la masonería era una auténtica escuela de formación del ciudadano y de los caracteres republicanos, y sabían que como tal sociabilidad formaba parte de las futuras elites de poder, tal vez no económicas o políticas, pero si del pensamiento y el conocimiento.

Desde esa óptica se puede entender el repudio de la masonería operativa que muestra el Régulateur, criticando en el fondo y la forma como lo hacen el resto de Rituales de fondo “Moderno” a los gremios operativos por su anclaje religioso, y por su apego a las costumbres y la tradiciones que lo hacen aparecer como un estamento poco dinámico, de ahí que los Rituales marquen esas diferencias entre el Masón de Practica y Teoría.

Este ha sido un trabajo de intentar escudriñar en los Rituales y el espíritu que los influyó, que hayamos logrado ese propósito es otra cosa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario