AMIGOS DEL BLOG

viernes, 17 de abril de 2020

LOS GRABADOS COMO PARTE DEL DISCURSO MASÓNICO

Víctor Guerra

Grabado de Johann Martin Bernigeroth (Leipizg 1745)


Al Hermano Vicente Rocamora por su inspiración y a P. Langlet por sus enseñanzas

Los masones no sé porque razones somos en general muy proclives a desarrollar mil argumentos tangenciales sobre las diversas cuestiones rituales, a poco que nos den pie para ello.

Una prueba de ello la exponía hace poco en el desarrollo del artículo sobre la Cámara del Medio, donde la mayoría de los estudiosos obviaban la paradoja central de la cuestión para irse por la tangente, y así poder explayarse ampliamente sobre el concepto del «medio» como la centralidad del universo, evitando así entrar en el meollo de ¿Cómo era posible que una Cámara del Medio fuera de Maestros?

En general se huye de saber cuántos pies tiene el gato en cuestión, y antes de buscar información para poder contrastar las paradojas que nos surgen, pues el personal deambula por los mundos simbólicos como lugares más proclives a la recreación intelectual ante la cual hay poco que decir.

No son temas fáciles trabajar con imágenes, y si no que se lo digan al Hermano Vicente Rocamora, que lo intentó con una serie de entregas: La Masonería en sus imágenes, que tuvo unas 4 entregas publicadas en el Blog La Taberna del Ganso.

Está claro que para intentar estas proposiciones y aproximaciones se necesita material de apoyo, bibliografía, gravados, y ese material en lengua castellana no existe, no es que en Francia tenga mucho predicamento, tan solo conozco un buen trabajo al respecto, y será el que aquí siga como ejemplo y guía, se trata del docto trabajo de Philippe Langlet: Lecture d`Images de la Franc-maçonnerie.

Desde que fui Aprendiz siempre me han llamado mucho la atención las imágenes masónicas, bien se trate de los llamados Tableros de Logia, bien se hable de los grabados, que tampoco es que abunden y memos que contengan explicaciones plausibles.

Entre los grabados más está la serie atribuida comúnmente a Gabanon, incluso yo mismo los usos para ilustrar algunos de mis artículos. Particularmente me gustan la serie titulada Costumbres de francmasones en sus asambleas, principalmente para la recepción de Aprendices y Maestros, que se atribuyen a Léonard Gabanon, autor a su vez del Catecismo de los Francmasones (1740), cuyo nombre real corresponde al violinista Louis-Antonie Travenol (1698-1783).

Aunque todos estos grabados parecen ser inspiraciones de otros «tan raros y de anónima procedencia», que se suelen vincular a mundo alemán, según indica Klaus C. F. Feddersen (1982).

Las láminas grabadas que aquí expongo llevan la firma de J.Martin Bernigeroth, (1713-1767) grabador de Leipzig, y son en definitiva esas, o unas copias, las que ilustran el libro de Travenol, lo cual se reafirma y confirma por la dedicatoria de la tarjeta: Dedié au tres Galant, tres sincere et tres verídiques Frere profane[1] Leonard Gabanon. Auteur du Catehcisme…, aunque en otros tarjetones existen algunas otras variantes en cuanto a la ortografía en las similares dedicatorias.

Pero no es el objeto de este artículo entrar a definir las autorías de estos grabados, sino tratar a través de ellos de abordar la definición conceptual del espacio masónico que se plasma en ellos, ya que de por sí mismo componen un cuadro que observado detenidamente nos aporta mucha información, y en su conjunto conforman parte del complejo discurso masónico, aunque en general estos grabados se vean como algo ilustrativo, algo complementario al texto de Gabanon-Travenol, y no como algo didáctico e informacional al contexto masónico.

Uno de los grabados que vamos a analizar, es el primero de la llamada serie Bernigeroth.

Se trata de la entrada o recepción de un candidato a francmasón, que es la que ilustra este post, aunque hay alguna otra serie que se considera como «B» o incluso hubo alguna otra calificada de «C», aunque más tarde se reprodujeron otras copias clonando personajes con distintos ropajes o cambiado de lugar, o fueron impresos en color.

Un ejemplo de lo que estoy exponiendo es lo que muestra Vicente Rocamora, en este dibujo que representó en su blog, y pretendía mostrar las semejanzas entre unas series y otras.



Pero vayamos al trabajo que se pretende exponer en este artículo, que trata de la Iniciación de un profano en masonería, tal y como adjunto.

LA COMPOSICIÓN

Estamos ante un trabajo de grabado muy geometrizado, utilizando para su composición el estilo italiano, y como punto de construcción la Proporción Aurea, colocándose el autor en el lateral derecho de la logia vista desde el eje Oeste-Este, o sea el grabador estaría colocado en la Columna Sur, dejando en su traza un gran campo de visión para poder ver la escena al completo, e incluso magnificando de este modo el núcleo central que sería el ocupado por el Tapiz de Logia.

EL ESPACIO

Lo que nos muestra el grabado es una sala ecléctica (neutra), que bien pudiera ser el salón de alguno de los asistentes al acto, un salón cotidiano dentro de un ambiente burgués, por tanto, exento de simbología masónica alguna.

Es una sala sin ventanas, donde aparecen muy difuminadas tres lámparas colgadas del techo, por tanto, la luz que reciben durante la ceremonia, al menos en la parte central del cuadro, procede de los tres grandes candelabros ubicados en la sala y colocados alrededor del Tapiz de Logia, dos de ellos al Oriente y otro a Occidente. Luego entraremos en esa composición, sentido y orientación y a qué sistema ritual se está refiriendo dicha composición y colocación.

En la sala, la pared que cierra el recinto, la que está al fondo, se puede adivinar un o dos cortinajes, aunque no hay tapices, pero sí dos grades plafones, ¿espejos tal vez?, Uno de ellos, al Oriente, detrás del Venerable Maestro, presenta unos candelabros que sujetos a la pared.

En esa pared del fondo, tras el grupo principal de personaje se ve un gran canapé o sofá, todo ello muy difuminado, aunque depende de qué serie de grabados estemos manejando.

El espacio logial, viene definido en el grabado por la composición de tres grupos de personajes, en cada uno de ellos concurrirían cuatro figurantes principales que dan sentido a cada escenario, luego de forma primordial estaría del Cuadro de Logia, que se muestra su importancia, por el -tamaño- que marca y delimita el espacio que conforma junto con los personajes, o sea el contexto masónico de la logia, y lo hace de una forma llamativa e importante, pues no hay ningún elemento que nos impida ver su configuración como tal, más adelante desarrollaré alguna reflexión sobre el tablero o tapiz de logia que estamos viendo.

LOS ACTORES



En el cuadro o grabado que observamos, tenemos unas 12 figuras que podemos considerar como «principales» y que considero como tales por el hecho de estar en primer plano, y luego tendríamos otros 5 personajes secundarios con poca definición, los cuales conformarían, como ya expuse, tres grupos de cuatro personas, el primer grupo sería el que se establece a partir del Guarda Templo, concluyendo con el 1º Vigilante al lado del Candelabro, luego estaría la panoplia central, con otros 4 personajes centrales, más los secundarios, y finalmente estaría otro cuadro compuesto a partir del personaje situado al lado de Venerable Maestro, y cuya composición concluiría con el personaje que está situado de espalda

Algunos personajes de esta composición por las anotaciones marginales del grabado les podemos asignar alguna cualidad o cargo dentro de contexto logia, pero antes algunos apuntes de contexto.

Los asistentes a la tenida parecen «gentes de buenas costumbres», nobles y burgueses de la sociedad del momento, tal y como denotan, por ejemplo, sus pelucas del estilo Luis XIV, otros simplemente llevan el pelo largo. Sus ropajes nos indican que siguen el patrón de moda a la «francesa» muy de moda en Europa en esos momentos, trajes o levitas entalladas y con cierto vuelo de la cintura para bajo llegando a la altura de la rodilla, vistiendo pantalón ceñido hasta la rodilla, con medias y zapatos de la época

Ropas con pliegues y abotonaduras, y algún que otro volante en las mangas, y con una distinción como puede ser la figura 8 y la del Venerable Maestro, que llevan lazo o pajarita, por tanto, al tenor de dichas indumentarias bien pudiera ser una tenida masónica desarrollada en Francia, o en un lugar próximo.

Aunque P.Langlet introduce una duda, y se pregunta ¿Podría ser viendo la indumentaria tan símil entre los personajes, tratarse de una logia de un regimiento? Hay elementos que lo pueden sugerir, pero nos quedará la duda.

En general los presentes a la Tenida portan un mandil masónico, un tanto largo y redondeado en su parte inferior, como todavía se usa en Francia, pero no tan largo. En el caso del grabado las representaciones de los mandiles parecen ser de paño o cuero blanco; la mayoría de los masones, los llevan colocados por encima del ropaje, y en el caso de aquellos que llevan levita estos llevan anudado el mandil por debajo.

Lo cual puede parecer una tontería, pero esto del llevar por dentro por fuera de la chaqueta los mandiles ya ha comportado algún debate, ¿Si por encima o por debajo de la chaqueta?


Cualidad: ¿Todos los presentes son Maestros Masones, a excepción del profano, tal y como muestran sus respectivos mandiles, que podemos que parecen estar «normalizado», pues todos llevan el mismo modelo o similar, salvo en el personaje 8 donde se aprecia claramente la baveta del mandil, ¿Significa algo esa diferencia?

Por tanto, todos tienden a una cierta uniformidad a la hora de asistir a los trabajos. No sé si portan sus mejores galas, pero es evidente que van elegantemente vestidos a la ceremonia de recepción masónica que se desarrolla ante nosotros.

En el grabado vemos que algunos de los Maestros portan espada, aunque no todos, ni aquellos que la portan, no siempre es apreciable su uso, pues no llevan la clásica banda de porta espada, aunque no es menos cierto que en otros gravados se ven los atalajes porta espada en sus diferentes modelos.

Entre las figuras que llevan espada, están las figuras 1-7 y11

En cuanto al desarrollo de cargos que se pueden identificar en el grabado están:

Figura 1.- Guarda Templo interno con espada en alto y presentada en la mano derecha y mostrada como tal hacia dicho lado, esta figura que muestra también a una persona joven se encuentra en muy segundo plano.

Figura 2.- 2º Vigilante, lleva su joya colgada de una cinta y como tal su joya lo delata como dicho oficial. Él es el acompañante del recipiendario que de forma suave conduce a este hacia el borde del Tablero de logia. Este oficial lleva el mallete cilíndrico colgado de la cintura en la parte derecha, lo cual nos puede parecer extraño al no haber mesas para el ejercicio de los oficiales, aunque tal peculiaridad deviene del Maçon Demasqué, en el cual se indica que algunos oficiales como el 2º Vigilante, o el 1º Vigilante, que aquí no se aprecia van «Con los pequeños malletes que ellos tienen en la cintura».

Figura 3.- Profano o recipiendario. Sera descrito más adelante.

Figura 4.- 1º Vigilante, lo describimos como tal situarlo al pie de la columna «J», no parece que lleve malletes, pero entre la amplia bocamanga con puñetas y el candelabro, estos no dejan ver si porta el mallete también a la cintura.

Figuras 5 y 6. Estos masones no hay nada que les identifique como cualidad a desarrollar, aunque su porte les haga destacar en el grupo central de asistentes a la ceremonia de recepción de un profano.
Figura 7.- Tesorero, de su pecho cuelga una diminuta llave, y no parece que en dicho cuadro de personajes se encuentre su homónimo el hospitalario.

Figura 8.- Orador, se le identifica en otros grabados por su insignia circular como el Orador, en los rituales franceses se le sitúa siempre a la izquierda del Venerable, aunque aquí parece ocupar el puesto de Capellán de la masonería anglosajona. Es al único al que se deja notar en su mandil la baveta.

Figura 9.- Un masón eclesiástico, al cual algunos le otorgan la función de Orador, aunque en otros grabados aparece como el Orador el masón nº 8, mostrando una pequeña insignia redonda en su pecho

Figura 10.- El Venerable Maestro, con sombreo en logia tal y como recoge el uso de los Modernos, con un tricornio, en otros grabados se le representa con un bicornio.

Figura 11.- Es una figura que llama también la atención pues está al pie de uno de los candelabros que escuadra al modo de los Modernos el tablero de logia, y justo al lado del Secretario por lo cual cabe pensar ¿Quién es, y que función ocupa?

Figura 12.- El Secretario, es junto con los Vigilantes y el Venerable Maestro, de los más reconocible por las dos plumas que cuelgan de su pecho. Pero cabe una duda ¿Sobre qué escribe…?

Indicar una posición un tanto extraña, aunque igual composición y conducción del profano lo exige, y es que los dos vigilantes están situados al Suroeste.

Se puede considerar que faltan oficiales dentro de una concepción más actual de los oficios en la logia, pero hay que tener en cuenta que en esos primigenios momentos no parecen contar con oficiales, como los Maestros de Ceremonias, el Hospitalario, el Gran Experto. Etc. Son concepciones aún muy simples en el desarrollo de las estructuras masónicas, de ahí que echemos a faltar algunas como las figuras como los diáconos.

Por otro lado, se puede observar que todos a excepción del Venerable que dispone asiento y mesa, el resto está de pie y carece de mesa o pedestal para cumplir con las cualidades que hoy le prestamos a dicho oficiales, lo cual nos viene a indicar que las ceremonias eran muy simples y rápidas pasando luego a los trabajos de masticación.

Vuelvo sobre la figura del Venerable, que va tocado con tricornio, en otros grabados se le muestra con un bicornio, en el Rito Moderno el Venerable Maestro va tocado con gorro de calle durante toda la tenida, en este caso el Venerable muestra el que se usaba de forma común como era el tricornio.

Por otro lado lleva, como ya hemos comentado, lazo a modo de pajarita anudado al cuello, elemento que lo distingue, ya que además parece ser de color; en su mano derecha muestra un mallete, y sobre su pequeña mesa, a diferencia de otros grabados que se ven grandes mesas, aquí estamos ante una pequeña mesita sobre la cual, no hay espada alguna, salvo un libro que parece ser el ritual aunque muchos estudiosos vienen a incidir que es la biblia abierta por el evangelio de San Juan, tal y como expone el Perau (1700-1767) es muy posible que así sea en cuanto a las referencias textuales de los rituales, pero observando al Venerable y la disposición del libro y como este está situado, me inclino más bien a pensar que sean las anotaciones rituales para llevar de forma providente la ceremonia en curso.

Otra cuestión es que, dado el desarrollo de la tenida, haya otro libro, en este caso la biblia, que se expondría delante del profano para realizar su juramento, pero por la percepción que nos sugiere el grabado no parece que el libro que esté bajo las manos del Venerable sea una biblia.
De haber sido un libro con más representación o con más importancia conceptual, este estaría expuesto al resto de la logia, o bien en una mesa un poco mayor o en el pequeño ara a los pies del Venerable, para así resaltar el aspecto si se quiere más «sacral» de libro.

Ahora entremos en detalles masónicos más específicos:

EL PROFANO O RECIPIENDARIO.

El profano que entra en logia, para colocarse al pie del Tablero o Cuadro de Logia, el cual va acompañado del 2º Vigilante, presenta un porte de una persona joven, poco desafiante y de maneras suaves

Ni vestido ni desnudo

Como profano que se presenta ante la logia para ser recepcionado como Aprendiz Masón, este presenta el característico triángulo de la desnudez que marca la ritualidad masónica, ni vestido ni desnudo, y despojado de metales, que es la figura que se nos muestra en el grabado.

Esta estampa muestra una recepción característica en los usos Modernos, o sea que muestra el recipiendario con la cabeza descubierta, va con los ojos vendados, lleva la camisa abierta mostrando el seno izquierdo descubierto y la manga de la camisa del lado izquierdo arremangada, y la rodilla derecha descubierta, mostrando el pie derecho en pantufla, aunque en el grabado presenta como medio descalzados ambos pies. En ese sentido Tres Golpes Distintos (1760), en el contexto de los Antiguos, indica que el (recipiendario) «estará ni desnudo ni vestido, ni pies calzados ni desnudos» que es como parece que se presenta el profano, además de no llevar la característica cuerda al cuello, elemento singular de los Antiguos que recogió el REAA para la iniciación masónica.

El pie izquierdo descalzo nos lleva a Jasón, y también tiene reminiscencias bíblicas que algunos autores digamos que reinterpretan de este modo: «al liberarse el calzado del pie izquierdo el profano acepta su propensión a la insensibilidad moral y al egoísmo que permite el beneficio directo inmediato y ciego» (F.J Ortega).

EL TABLERO DE LOGIA

El papel principal de la ceremonia a la que asistimos en la contemplación del grabado lo juega esencialmente el Tablero de Logia, también llamado Tapiz de logia, o Tapiz de piso, alrededor del cual los personajes masones del grabado se sitúan, marcando parte de sus tres esquinas que ocupan al Suroeste el 1º Vigilante, el Orador en la esquina Noroeste el cual parece mostrar los pies en una semi-escuadra, y la figura 11 que marcaría la esquina Sureste, aunque esto último es más una observación que una realidad contrastada documentalmente.

Estamos pues ante un tablero de grandes dimensiones de unos casi 3 mts de largo, se supone que es una tela o tapiz, antiguamente eran dibujados con tiza en el suelo, pero esto al entrar en juego las casa de los noble fue en decadencia entrando en escena, los llamados tapices de logia o suelo, en este caso se nos muestra un tapiz de grandes dimensiones de tela en el cual se nos muestran una serie de elementos simbolizados aunque antes he de decir que esta representación que hacer el grabador Bernigeroth datada como de 1745 no corresponde en la descripción que hace el abate Perau en su ritual, aunque no sabemos a qué corresponden estas inexactitudes, si por olvido del grabador o porque realmente estamos ante la primigenia representación de uno de los primeros tableros de logia representados en Francia.

Tenemos pues, 7peldaños misteriosos y a continuación el pavés mosaico, con unos símbolos a la derecha, a un lado y otro de la columna, que no identifico.

Las dos grandes columnas están ornadas con el monograma que las identifica como «J»y «B».; las cuales están colocadas bajo la concepción de los Modernos, ya que «J» (Jaquin) está situada en la columna Norte, y «B» Boaz en la columna Sur.

Ambas franquean la puerta de entrada al templo, y están rematadas con dos capiteles iguales, al igual que sus basamentos, en cuyo punto encontramos la leyenda bajo el pilar J, de «Fuerza», y del lado del pilar B la cualidad de «sabiduría» y la «belleza» asociada a la estrella o a una columna imaginaria.

A la altura intermedia de estas singulares columnas, que presiden toda la concepción masónica, se halla la primera ventana rematada de forma semicircular, y encima la leyenda «belleza» lo cual andando el tiempo se daría una mudanza y pasarían a conformar la clásica triangulación del REAA representando estas cualidades de: fuerza sabiduría y belleza en base a unas nuevas columnatas, sobre las cuales se desarrollará todo un corpus interpretativo, muy característico del sistema ritual del REAA. La tradición moderna y francesa atribuye la sabiduría al Venerable, la fuerza al primer Vigilante y la belleza al segundo Vigilante. Otras atribuciones, variadas en los ritos escoceses, son incorrectas y no significantes. Sólo el VM encarna a Salomón en Logia, y Salomón solo simboliza la Justicia y la Sabiduría

Por encima de la leyenda «belleza» se sitúa en la parte superior vinculada al elemento que ocupa un espacio central, como es la estrella que más flamígera parece filante.

Al lado derecho de esta hay una ventana rectangular, no pudiendo identificar lo que está situado en la parte izquierda de la estrella, que puede ser la plancha de trazar.

La estrella que aquí tenemos es simple (filante) no se ha materializado en la complejidad que muestra la llamada flanboyante, algo más tardía , aqui no hay 5 puntas, y tampoco se halla la misteriosa letra G en su interior , a este respecto recomiendo leer el trabajo La estrella Flamígera, la estrella de los constructores[2]. por tanto estamos ante la primariedad del los grados y de los simbolos, luego iremos viendo como esa Estrella mudando de forma y de concepto, y como van apareciendo cierta simbolica apegada a los números, los peldaños, los viajes, la edad.. etc. 

Sobre estos tres elementos se hayan otros tres, el símbolo del 2º Vigilante, el nivel de hilo a la izquierda de la ventana un tanto distinta en el remate superior, y al otro lado el símbolo del 1º Vigilante.

Pero hablemos pues de estas características ventanas, y la razón de porqué se representan en forma desigual. La existencia de las ventanas, estas vienen recogidas en el Prichard (1730) de esta forma:

· ¿Hay ventanas fijas en vuestra logia
· Sí
· ¿Cuántas?
· Tres
· ¿Cómo están dispuestas
· Este, Sur y Oeste
· ¿Cuáles son sus usos?
· Para esclarecer a los hombres que van al trabajo, a los que están el trabajo y los que vienen del trabajo

Por lo general, son ventanas enrejadas, sin embargo, en el tablero digamos que están compartimentadas en 6 cuadrados, eso sí están orientadas tal y como las vemos en el tablero que coincide con lo expuesto en el Prichard, que a su vez deviene de lo expuesto en el Libro de los Reyes VI. 4 que las describen dentro del templo de Salomón, pero que sin embargo dichos elementos no están presentes en todos los ritos como el RER o Emulación.

Algunos autores las consideran como una supervivencia del mundo operativo en el quehacer especulativo, y en ocasiones con una equiparación puramente práctica, aunque los viejos catecismos nos indican que su significado estaría relacionado con «La razón, el Espíritu y la buena voluntad del Venerable Maestro, por las cuales los Caballeros de la Orden realizan sus enseñanzas»

Lo que nos vienen a decir los estudiosos simbólicos es que las significancias en la conformación de estas ventanas denotan ya de por sí una serie de explicaciones singulares: «La ventana semicircular vendría significar el pasaje del plan terrestre al plan celeste, como vendría a representar la ventana inferior colocada al Oeste; sin embargo, la del Sur, la rectangular, vendría a significar la receptibilidad terrestre, y la del Este nos pondría en comunicación con la parte sacral de la logia»

En todo caso, P. Langlet en los Ritos Masónicos editado en castellano por la Editorial Kompás, hace una interesante exposición que también vendrá consultar por abundar en la explicación del ternario de la desnudez.

A modo de separación entre estos elementos tendríamos la leyenda «fidelitas moribus unitas» algo así como; unidad y fidelidad en el comportamiento, que sería lo que se le exigiría al recipiendario en cuanto recibiera la luz.

Ya cerrando la parte del Este, extremo superior del tapiz de logia se halla, a la izquierda la Luna, en el centro la Escuadra y a la derecha el Sol, conformando de este modo el ternario de las tres grandes luces: La luna el Sol y la escuadra que representa al Venerable Maestro, y que es la articulación utilizada por los Modernos.

Indicar así mismo que entre la leyenda y estos tres elementos centrales se haya la piedra bruta a la izquierda asociada a la columna «J» y la piedra cúbica asociada a la columna «B» y la cual esta rematada por el hacha.

Todos estos elementos ya simbolizados para el trabajo masónico están orlados por la parte superior por una cuerda de nudos en «8» o del amor con un nudo a cada lado, luego estos irían creciendo hasta presentar una serie de nudos que hubo quien los hizo coincidir con los 12 signo del zodiaco, lo que nos viene a demostrar la mutabilidad de algunos elementos simbólicos en masonería. Dicha cuerda está rematada con los famosos «houppe» o sea unos bordones, uno a cada extremo de la cuerda, que en este caso es como se puede ver muy pequeña y que vendría a representar un préstamo de la masonería operativa, queriendo rememorar la cuerda de nudos de los Maestros constructores operativos, y es la primera vez en Francia y en este tablero que se ve representada la cuerda de nudos.

Hasta ahora no lo hemos mencionado, pero por lo expuesto y la presencia de la estrella filante, los estudiosos afirman que este tablero de logia es de Aprendiz-Compañero ¿Tal vez procede de ese momento de transición hacia un tercer grado?

ARA o PEDESTAL DE LAS PROMESAS

Al Este en la parte superior del Tablero de logia se haya un taburete o pequeña mesa, situada a los pies del Venerable Maestro, que vendría a significar una especie de pedestal que en la masonería continental pronto ha convertido en un Alar y que en otras masonería más liberales pues indica la existencia de un ara de juramentos, o promesas, sobre la cual no hay espada alguna, sino los préstamos de la masonería operativa, dos elementos simbolizados como son la Escuadra y el Compás, que como podemos ver no se hayan superpuestos, sino que la escuadra juega un punto central en la mesa, estando el compás cerrado, seguramente para abrirlo en el momento que el Aprendiz-Compañero lo precise para sujetarlo sobre su pecho desnudo a la hora de realizar la promesa o juramento.

En este sentido son muy interesantes estos grabados e incluso contrastarlos con otros para ir viendo la arriaba de nuevos elementos simbólicos a la masonería, o la complejidad ritual que iba adquiriendo y demandando la propia masonería para el desarrollo de su corpus simbólico, a este respecto veremos como la mesita o ara es sustituida por cojines, (RER) y esta se va llenando de elementos simbolizados.

CANDELABROS

Otros elementos a tener en cuenta para la filiación como un rito asimilado al quehacer de los Modernos, es la presencia de los candelabros, que no columnas, están ubicados según la descripción de los usos de los Modernos, constituyen una escuadra que tiene como base Oriente y no Occidente, y representan el sol, la luna y a Maestro de Logia. La posición inversa, teniendo como base Occidente, es escocesa.

Estos eran conocidos como candelabros altos, pues tienen casi 2 metros de altura, y su base es triangular, también se les llamaban candelabros de altar, y su uso fue muy generalizado fuera de los contextos religiosos
.
En el caso que nos compete representan los tres grandes pilares situados en la logia con la orientación N-E y S-E y el otro al S-O.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Es evidente que este trabajo se podría alargar y complementar con la signación y descripción simbólica hermenéutica de los elementos que se hayan en el grabado, los cuales como es de suponer tienen diversas conceptualizaciones y explicaciones, no hay nada más que abrir un par de diccionarios masónicos para construir todo un mundo simbólico que de explicación a todo el conjunto, en todo caso yo he querido mostrarme muy ecléctico en las significaciones simbólicas, incluso pareciendo parco, también para dejar espacio para que cada uno pueda a partir de esta especie de reconstrucción, ir rellenando los intersticios que quedan con nuevos aportes

En todo caso no es intención de este artículo entrar en esas materias, sino mostrar como una imagen puede articular mediante el ejercicio de la observación parte del discurso ritual y conceptual que maneja la masonería, y cuyo ejemplo debería servir para Aprendices y Compañeros, para adentrarse en el complejo mundo simbolice masónico

[1] Profano, es tal y como se presenta el autor en el Prefacio del libro.
[2] http://www.victorguerra.net/2015/03/la-estrella-flamigera-la-estrella-de.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario